Con Alcohol

15 febrero, 2018 by conalcohol

Tequila: historia y elaboración

TequilaEl tequila debe su nombre a la localidad de donde es originario: Tequila, en México. Cuentan que los indígenas de Jalisco (territorio donde se encuentra Tequila) lo descubrieron casualmente tras quemarse el interior de unos cuantos agaves (la planta a partir de la cual se elabora el tequila) por el efecto de un rayo, lo cual produjo que un atrayente aroma llegara hasta ellos, quienes motivados por el mismo localizaron su enclave y probaron lo que pensaban era regalo de los dioses (fue un indígena quien días después y tras haberse quedado algo de dicho jugo olvidado, volvió a sentir su aroma y descubrió un líquido burbujeante, que modificó su manera de actuar tras probarlo). Y fueron los colonizadores de España quienes destilaron años después dicho jugo primario para dotarlo de un sabor más tosco, posibilitando el nacimiento de nuestro actual tequila.

Para que se pueda llamar tequila a dicha bebida, es requisito indispensable que su elaboración sea en el país mexicano, y que además aparezcan en sus componentes más de la mitad de agave, de su sacarosa.

Para su elaboración, es necesario pasar por diferentes fases, tales como las siguientes:

  • El primer paso indudablemente es la recogida de agaves en el momento adecuado para su tratamiento.
  • Tratamiento que pasa por la hidrólisis: para qué, pues para eliminar a la inulina, componente no apto para la posterior fermentación que se produce en el proceso.
  • Separamos después mediante rodillos, las glucosas de las hebras de los agaves
  • Los mostos así obtenidos son enviados a la siguiente fase: la de la fermentación, donde entran en juego las diferentes levaduras para convertirlos en anhídrido carbónico y en etanol
  • Posteriormente pasamos a la destilación de los zumos resultantes en alambiques, separando así sus componentes, proporcionándonos el tequila final.
  • Y, por último, o bien embotellamos nuestra producción, o la dejamos envejecer.

Como hemos señalado anteriormente, su producción se localiza en México, siendo los norteamericanos quienes gozan del título de mayores consumidores del mismo, seguido por países europeos como España, Francia y Alemania, y Japón y Canadá entre otros.

Filed Under: Bebidas

15 febrero, 2018 by conalcohol

Sidra: marcas

SidraComo sabemos la sidra es una bebida alcohólica de baja gradación (3º hasta 8º), que se obtiene por la fermentación del jugo de las manzanas exprimidas. Los especialistas indican que la sidra ideal debe tener un color “ambarino” (ni muy oscuro ni blanquecino), con aroma natural afrutado, y un sabor que invite a beber, es decir, mínimamente amargo y seco. Su temperatura ideal oscila entre los 12-14 ºC, en un lugar fresco alejado de los rayos del sol.

La sidra natural es consumida habitualmente en las sidrerías, carece de gas y hay que escanciarla a la hora de tomarla, por lo que es servida de una forma peculiar para que bata bien y adquiera todo su sabor. El culín o culete, es decir, la cantidad servida ha de ser la justa para ser consumida de una sola ingestión. El sobrante, (porque siempre ha de quedar un sobrante), tendrá como misión limpiar el borde del vaso.

Existen distintas clases de sidra: La Sidra dulce, es la que sale directamente de exprimir la manzana. La Sidra Natural, que es la sidra dulce fermentada. La Sidra espumosa, achampanadas o champanizadas. Y la Sidra de Nueva Expresión, nació con el siglo XXI, siendo la famosa Sidra El Gaitero su primer lanzador, en el 2.003 hay ocho marcas que la fabrican. Es un producto de reciente creación que se puede incorporar a aquellos establecimientos que por sus instalaciones no podían disponer de la bebida tradicional, con poca acidez, que no requiere escanciado, tiene una graduación de alcohol de unos 6 – 8 grados y debe servirse fría, su objetivo es restar mercado al vino blanco.

En el siglo XXI, la empresa sidrera villaviciosina “Sidra El Gaitero“, ha presentado una nueva sidra natural, elaborada con una fermentación lenta a bajas temperaturas. Esta sidra tiene la propiedad de que no es necesario escanciarla, se trata de un producto natural de color amarillo pajizo, sabor fresco y afrutado, con una graduación de alcohol de 7 grados y que debe servirse frío, preferentemente en copa amplia de vino, entre 8 y 12 grados.

Filed Under: Bebidas

15 febrero, 2018 by conalcohol

Sidra: historia y elaboración

Elaboración de la sidra

La sidra es la bebida obtenida gracias a la fermentación, total o parcial, del mosto de manzana, por lo que su historia va inevitablemente unida a ella. En España, la producción de sidra natural históricamente se extendía por toda la Cordillera Cantábrica, quedando desde el siglo XIX centrada principalmente en Asturias (región más importante respecto a su producción y consumición), Cantabria, Galicia, País Vasco (existen inscripciones anteriores al siglo VII con palabras que tienen su raíz la palabra “sagar”, manzana) y Navarra, así como varias comarcas de Castilla y León.

Realmente se trata de una bebida extendida por todo el mundo. En Europa es producida en países como España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Madeira, Escocia e Inglaterra. En América es producida en México, Argentina, Chile, Osorno, Llanquihue, Chiloé y Estados Unidos.

Podemos encontrar la sidra natural y la sidra espumosa. Mientras que en el norte de España, mayoritariamente, se consume la sidra natural, en el resto el mundo se acostumbra a consumir la sidra espumosa.

La elaboración del mosto, mezcla de distintas variedades de manzanas en determinadas proporciones y consideradas óptimamente maduras, se lleva acabo a través de un proceso en el que podemos diferencias las siguientes etapas:

  • La molienda y maceración: Momento en el que el fruto atraviesa unos molinillos, troceándolo (tradicional) o rallándolo (industrial) con el fin de poder obtener su pulpa. La maceración es una etapa que se produce necesariamente en caso de utilizar un prensado lento (de 2 a 4 días de maceración en la prensa).
  • El prensado: Existen dos sistemas de prensado:
  1. En el prensado tradicional se emplean presas de cajón mecánicas o hidráulicas discontinuas que se caracterizan por utilizar un tiempo prolongado de prensado (2-4 días).
  2. El prensado industrial utiliza mecanismos hidráulicos (verticales de bandejas u horizontales de pistón), neumáticas y de bandas.
  • La fermentación: Se producen dos fermentaciones (en la que los azúcares, fructosa, glucosa y sacarosa, son transformados en un gran número de componentes bioquímicos, entre los que destaca el etanol y el gas carbónico como productos mayoritarios): la primera se llama tumultuosa y la segunda maloláctica o complementaria. En éstas fermentaciones influyen algunas variables, la temperatura y la densidad, que deben ser correctamente controlados.
  • El trasiego consiste en el cambio de la sidra de un tonel a otro para separar las borras producidos en el proceso fermentativo y mezclar la sidra de los distintos toneles con el fin de homogeneizar el producto.

Filed Under: Bebidas

15 febrero, 2018 by conalcohol

Sake: marcas

Sake Ginjyo

El sake, se presenta como una bebida incolora y con una graduación alcohólica oscilante, alrededor de los 15 grados. Presente en la historia japonesa tanto en reuniones cotidianas (es típico en Japón relacionarse después de la jornada laboral con los compañeros, convirtiéndose el sake en un “amigo” más) y de negocios, como en los ritos culturales propios y ofrendas, trata de expandirse hacia el mundo occidental, consiguiendo ciertamente mayor presencia en dichos mercados.

Esta bebida se puede tomar de cualquier forma, ya sea fría o caliente, influyendo para dicha decisión los gustos de sus consumidores, el mes del año en el que nos encontremos, si acompaña a una comida o se toma solo y de la calidad en sí misma del propio sake. Resulta obvio que en caliente se tomará con los meses más fríos del año y el frío con los más templados (siendo en frío el modo elegido para el deleite del sake con mayor calidad), sirviéndose de un modo u otro en diminutas tazas de cerámica.

Diferentes son las elaboraciones de sake que obtenemos. Todo dependerá del proceso inicial del pulimentado del arroz (recordemos que en el vino es la variedad de uva empleada la que determinará la obtención de un tipo u otro del mismo) y de la eliminación de restos no aptos para el proceso de fermentación. Así obtenemos:

  • Con un pulido que elimine alrededor de un 25 o 30 % de residuos no aptos, hablamos del sake Junmai, el cual es más utilizado junto a las comidas, siendo éste un tanto más “basto” que sus otros compañeros.
  • Alrededor de una eliminación de residuos del 35 o 40 % encontramos el sake Ginjyo, siendo más apto su consumo en los aperitivos, con un sabor más limpio, de mayor calidad que el Junmai.
  • El sake más reputado de todos, de mayor calidad y el más distinguido de los mismos es el Daiginjo, eliminando más de la mitad de las impurezas, siendo el más costoso de las diferentes variedades, pero sin duda el mejor.

Como marcas más conocidas e importantes de sake (siendo cientos las mismas), citar a las siguientes: Gekkeikan, Shirayuki, Hakkaisan, Juyondai, etc…

Filed Under: Bebidas

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • 14
  • Next Page »

El alcohol

  • ¿Cómo afecta el alcohol a la audición?

  • ¿Cómo afecta el alcohol a tu salud bucal?

  • ¿Cómo se toma el sake?

  • ¿Cuáles son las consecuencias de dar positivo en alcoholemia?

  • ¿Cuáles son los efectos del alcohol en la piel?

  • ¿Cuánto son las costas de los juicios por alcoholemia en España?

  • ¿El alcohol afecta a los niveles de glucosa?

  • ¿Es legal el control de alcoholemia en el trabajo en España?

  • ¿Por qué el alcohol engorda?

  • ¿Qué usuarios han de someterse a las pruebas de alcoholemia?

  • ¿Se debería aceptar el alcohol en las mesas de póker?

  • ¿Se puede mezclar alcohol con probióticos?

  • ¿Se puede vender alcohol artesanal online?

  • 10 efectos del alcohol a corto y largo plazo

  • 7 juegos para beber con amigos en jueves universitario

  • 7 medicamentos que no debes mezclar con alcohol

  • Accidentes de tráfico por culpa del alcohol, sanciones e indemnizaciones

  • Alcohol y medicamentos

  • Alcoholismo

  • Bebidas alcohólicas

  • Beneficios del alcohol

  • Claves para gestionar el consumo de alcohol durante un confinamiento

  • Coctelería molecular: guía de la nueva coctelería del futuro

  • Cómo afecta a las varices la ingesta de alcohol

  • Cómo afecta el alcohol a la caída del pelo

  • Cómo descorchar una botella de vino como un profesional

  • Cómo gestionar de forma eficiente una tienda de licores

  • Delito por alcoholemia: todo lo que necesitas saber

  • Guía definitiva para ligar en una coctelería

  • Juegos de alcohol para una despedida de soltero

  • Las 7 mejores bodegas para visitar en La Rioja

  • Las 7 reglas de oro para preparar un cóctel como un profesional

  • Las mejores opciones para pedir alcohol a domicilio

  • Los 10 combinados afrodisíacos más potentes

  • Los mejores consejos para preparar un carajillo

  • Por qué el alcohol ayuda a ligar

  • Tips para comprar utensilios para Coctelería más baratos

Bebidas

  • ¿A qué temperatura se sirve el vino?

  • ¿Con qué vino se acompaña una paella?

  • ¿Cuáles son las bebidas con mayor porcentaje de alcohol?

  • ¿Cuáles son los mayores productores de vino del mundo?

  • ¿Qué graduación alcohólica tiene el sake?

  • ¿Qué son las bebidas alcohólicas premium?

  • 10 cócteles con los que conquistar a una mujer de 50

  • 10 platos para maridar los vinos espumosos

  • 15 beneficios del vino tinto para nuestra salud

  • 5 fantásticos cócteles para bodas

  • 7 sorprendentes vinos de Rías Baixas que tienes que probar

  • Absenta: historia y elaboración

  • Absenta: marcas

  • Anís: historia y elaboración

  • Anís: marcas

  • Bebidas destiladas: qué son y cuáles tienen más alta graduación alcohólica

  • Cachaça: historia y elaboración

  • Cachaça: marcas

  • Cerveza: historia y elaboración

  • Cerveza: marcas

  • Cócteles afrodisíacos: 5 recetas para aumentar la temperatura

  • Coñac: historia y elaboración

  • Coñac: marcas

  • Diferencias y similitudes entre el sake y el vino

  • Ginebra: historia y elaboración

  • Ginebra: marcas

  • Guía de maridaje de trufa negra con vinos tintos

  • Hidromiel: historia y elaboración

  • Hidromiel: marcas

  • Las 9 mejores coctelerías de España

  • Licor: historia y elaboración

  • Licor: marcas

  • Los 10 cócteles más populares en España

  • Los 10 cócteles más refrescantes para verano

  • Los 10 mejores cócteles con zumo de naranja

  • Los 5 mejores cruceros con bebidas alcohólicas incluidas

  • Los 5 mejores kits de gin tonic

  • Los 7 cócteles más populares de los casinos

  • Los 7 mejores cócteles con bebidas energéticas

  • Los licores digestivos más de moda actualmente

  • Principales beneficios del consumo de levadura de cerveza

  • Ron: historia y elaboración

  • Ron: marcas

  • Sake: historia y elaboración

  • Sake: marcas

  • Sidra: historia y elaboración

  • Sidra: marcas

  • Tequila: historia y elaboración

  • Tequila: marcas

  • Vino: historia y elaboración

  • Vino: marcas

  • Vodka: historia y elaboración

  • Vodka: marcas

  • Whisky: historia y elaboración

  • Whisky: marcas

ConAlcohol.com
Contacto • Aviso legal
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Aceptar Leer más
Política de cookies

necessary Always Enabled

non-necessary