Con Alcohol

15 febrero, 2018 by conalcohol

Sake: historia y elaboración

SakeEsta preciada bebida alcohólica elaborada a partir del arroz y el agua (fundamentalmente), tuvo sus orígenes con los primeros pasos de la historia moderna, alrededor de dos o tres siglos después de Cristo. El desarrollo en cuanto a los cultivos de arroz se refiere (en las plantaciones japonesas) favoreció el surgimiento de dicha bebida, dada la fermentación producida por el arroz en dichos campos. Inicialmente, mediante la salivación de los granos de arroz en nuestra boca era como se elaboraba a esta bebida, azucarándose de este modo los mismos, y fermentando con arroz acabado de preparar, de manera natural.

Para elaborar sake, partimos del grano de arroz. Lo liberamos de sus materias grasas y demás componentes existentes en su capa exterior, limándolo, para quedarnos para su procesamiento con la parte central del mismo, lugar donde reside el almidón (los sakes más prestigiosos presentan un limado de arroz de unas tres cuartas partes del mismo). Posteriormente, cocinamos el arroz al vapor para dispersarlo en una base llana donde administrarle un moho, tapando todo con una especie de trapo y manteniéndolo alrededor de dos días y medio a una temperatura superior a 35 grados (alrededor de 38). Lo que se consigue mediante este proceso es alterar el almidón inicial del arroz, transformándose éste en azúcar. Para continuar con el proceso y pasados los dos días y medio o tres de duración del mismo, agregamos más arroz vaporizado junto con levaduras, doblando la cantidad que tengamos de arroz que estemos utilizando inicialmente, para transformar en alcohol los azúcares que se hayan liberado, y añadirle después agua mineral (empapando bien todo el arroz) como paso previo al proceso de fermentación; dicho proceso se realiza en unos determinados tanques alrededor de 21 días, tras lo que colaremos el preparado obtenido, recogiendo así el sake finalmente elaborado.

Dado su origen, tradición y costumbres, el sake totalmente arraigado a la cultura japonesa, pertenece y se ha desarrollado en la misma, destinando su venta principalmente en Japón, suministrándose igualmente a países occidentales pero en menor medida.

Filed Under: Bebidas

15 febrero, 2018 by conalcohol

Ron: marcas

Captain Morgan

Tradicionalmente asociado a piratas y bucaneros, el ron es consumido por multitud de personas, tanto solo como acompañado con otros ingredientes en los famosos cócteles. Ejemplo de estos son el mojito (contando entre sus ingredientes con el ron, hierba buena, lima, azúcar y agua con gas) y el daikiri (con el ron y zumo de limón entre sus ingredientes. También es famoso el que además lleva fresa entre ellos), sin olvidarnos del ron con coca cola, el clásico “cubata”. Por lo tanto, cuando se mezcla con otras bebidas se suele tomar con hielo, y si se toma solo se hace a temperatura ambiente.

Podemos establecer las siguientes variedades de ron (dependiendo del tiempo de envejecimiento):

  • Blanco: este ron prácticamente no se envejece, o como máximo lo hace durante 12 meses. De entre todos es el más económico y el más adecuado para su mezcla con otras bebidas.
  • Dorado: al cual se le suele añadir determinados colorantes, y se elabora con un envejecimiento superior a su congénere el blanco, alrededor de los tres años.
  • Negro: colorado para obtener su tonalidad, es un ron con un envejecimiento importante, superando los tres años.
  • Con especias: o también con determinadas frutas, para dotarles de su sabor característico.

Como ejemplos de las diferentes elaboraciones producidas en determinados países, citaremos a las siguientes marcas características de ron:

  • En Cuba, el Havana Club (aunque su creación es reciente, desde finales del siglo XX, es uno de los más importantes) y el Varadero (desde mediados del siglo XIX) serían los más representativos de la isla.
  • En la República Dominicana, el ron Brugal (presente desde finales del siglo XIX) y el ron Barceló (datando su existencia, entrado el segundo cuarto del siglo XX), conformarían su mejor reprentación
  • En Jamaica, el ron Captain Morgan, surgido a mitad del siglo XX, es el mejor y más conocido del país.

Sirvan estos como mayores exponentes de esta preciada bebida, con otras elaboraciones en diferentes países como España (elaborándose en las Islas Canarias y en Granada), Colombia, etc…

Filed Under: Bebidas

15 febrero, 2018 by conalcohol

Ron: historia y elaboración

Elaboración del ron

El nacimiento de esta bebida alcohólica tuvo su origen en la cultura árabe. Fueron ellos quienes trajeron la caña de azúcar (a partir de la cual se elabora el ron), para que una vez comenzara el proceso colonizador, ésta fuera llevada a las Américas por los colonizadores españoles, por lo que comenzó a cultivarse en dichos lugares. Posteriormente, y tras instalarse los franceses y los británicos en la zona caribeña, más concretamente en las Antillas, éstos adoptan su cultivo y posterior transformación.

Al igual que otras bebidas como el tequila, el ron pasa por los procesos de fermentación y destilación entre otros, siendo las fases para su elaboración las siguientes:

  • A través de la fermentación de la caña de azúcar, se convierten las sacarosas de la misma en alcohol, agregándole posteriormente levadura y agua para continuar con el proceso.
  • Para depurar el jugo obtenido se realiza la destilación del mismo durante dos o más veces para eliminar cualquier residuo restante.
  • En toneles se procede a la siguiente fase de su elaboración: el envejecimiento. Según la duración del mismo, obtenemos diferentes variedades de ron.
  • Por último, combinando diferentes rones, con grados de envejecimiento desiguales, se obtiene la característica producción de cada zona.

Asociado principalmente a los países centroamericanos y de habla castellana, es cierto que éstos son los más relevantes en cuanto a su producción. Si bien, existen otros países productores que veremos a continuación:

  • Países con raíces hispanas: destaca Cuba entre todos, seguido por Jamaica, Puerto Rico, la República Dominicana, Colombia, Venezuela, etc…, e incluso España.
  • Países con herencia británica: como son las Bermudas y los Barbados
  • Países de origen francés: siendo la Martinica y las islas Guadalupe sus mayores exponentes.

Son precisamente los países productores quienes son sus mayores consumidores, aunque su presencia también es importante en otros países como EE.UU y en Europa.

Filed Under: Bebidas

15 febrero, 2018 by conalcohol

Licor: marcas

Tía María

Los licores son conocidos popularmente por su sabor y aroma, color y alta graduación alcohólica, la cual suele oscilar entre los 25º y los 40º.Se elaboran a partir de la maceración del fermento de frutas, hierbas, almendras, huevos, chocolate, miel, etc.

Podemos encontrarlos fácilmente en la sobremesa de muchos comedores públicos, particulares, además de en multitud de recetas en las que los empleamos como ingrediente estrella gracias a su sabor dulzón característico (postres, cócteles…).

Existe una gran amalgama de variedades de licores, y por ende, de clasificaciones de acuerdo a una variedad de criterios que se ajustan a sus características distintivas. Estos criterios atienden:

Su materia prima de origen:

  • Vegetal:
  1. Hierbas: Aquellos con una sola hierba predominando en su sabor y aroma
  2. Frutos: Los que están elaborados a partir de una sola fruta, de ahí su sabor y aroma
  3. Los producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas
  • Origen animal: huevo y miel.

A su vez, y gracias a las características que aportan estas materias primas de origen, también podemos clasificarlas en simples y mixtas.

  • A sus nombres y marcas genéricas:
  • Nombres genéricos: Anisette, Anís, Apricot, Blackberry, Cherry, Cremas, etc.Marcas genéricas: Tía María (Jamaica), Amaretto (Italia), Godiva (Bélgica), Baileys (Irlanda), Anisete (Italia), etc.
  • Graduación alcohólica:

% Alcohol

Licor

[25º-30º) Anisette, Amareta, Crema de cacao, ParfaitAmour, SwedishPunsch…
[30º-35º) Apricot, Blackberry, Cherry, Creme de Yvette, Maraschino, Tía María…
[35º-40º) Curaçao, DanzigerGoldwasser, Peach…
[40º-45º) Ojen, Curaçao, Bénedictine DOM, B&B DOM, Kümmel…
[45º-50º) Anís, Ouzo…
[50º-55] Chartreuse amarillo…
  • Color: transparentes (Anis, Kümmel, ouzo, Cointreau…), blanco (Crema de menta, Crema de cacao…), dorado (Peach, Liqeurd’Or…), naranja (Grand Marnier, Curaçao…), rojo (Blackberry, Cherry, SloeGin…), marrón (Apricot, Crema de vainilla, Prunelle…), verde (Chartreuse verde, crema de menta…), violeta (ParfaitAmour, Crema de violetas…), etc.

Filed Under: Bebidas

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 14
  • Next Page »

El alcohol

  • ¿Cómo afecta el alcohol a la audición?

  • ¿Cómo afecta el alcohol a tu salud bucal?

  • ¿Cómo se toma el sake?

  • ¿Cuáles son las consecuencias de dar positivo en alcoholemia?

  • ¿Cuáles son los efectos del alcohol en la piel?

  • ¿Cuánto son las costas de los juicios por alcoholemia en España?

  • ¿El alcohol afecta a los niveles de glucosa?

  • ¿Es legal el control de alcoholemia en el trabajo en España?

  • ¿Por qué el alcohol engorda?

  • ¿Qué usuarios han de someterse a las pruebas de alcoholemia?

  • ¿Se debería aceptar el alcohol en las mesas de póker?

  • ¿Se puede mezclar alcohol con probióticos?

  • ¿Se puede vender alcohol artesanal online?

  • 10 efectos del alcohol a corto y largo plazo

  • 7 juegos para beber con amigos en jueves universitario

  • 7 medicamentos que no debes mezclar con alcohol

  • Accidentes de tráfico por culpa del alcohol, sanciones e indemnizaciones

  • Alcohol y medicamentos

  • Alcoholismo

  • Bebidas alcohólicas

  • Beneficios del alcohol

  • Claves para gestionar el consumo de alcohol durante un confinamiento

  • Coctelería molecular: guía de la nueva coctelería del futuro

  • Cómo afecta a las varices la ingesta de alcohol

  • Cómo afecta el alcohol a la caída del pelo

  • Cómo descorchar una botella de vino como un profesional

  • Cómo gestionar de forma eficiente una tienda de licores

  • Delito por alcoholemia: todo lo que necesitas saber

  • Guía definitiva para ligar en una coctelería

  • Juegos de alcohol para una despedida de soltero

  • Las 7 mejores bodegas para visitar en La Rioja

  • Las 7 reglas de oro para preparar un cóctel como un profesional

  • Las mejores opciones para pedir alcohol a domicilio

  • Los 10 combinados afrodisíacos más potentes

  • Los mejores consejos para preparar un carajillo

  • Por qué el alcohol ayuda a ligar

  • Tips para comprar utensilios para Coctelería más baratos

Bebidas

  • ¿A qué temperatura se sirve el vino?

  • ¿Con qué vino se acompaña una paella?

  • ¿Cuáles son las bebidas con mayor porcentaje de alcohol?

  • ¿Cuáles son los mayores productores de vino del mundo?

  • ¿Qué graduación alcohólica tiene el sake?

  • ¿Qué son las bebidas alcohólicas premium?

  • 10 cócteles con los que conquistar a una mujer de 50

  • 10 platos para maridar los vinos espumosos

  • 15 beneficios del vino tinto para nuestra salud

  • 5 fantásticos cócteles para bodas

  • 7 sorprendentes vinos de Rías Baixas que tienes que probar

  • Absenta: historia y elaboración

  • Absenta: marcas

  • Anís: historia y elaboración

  • Anís: marcas

  • Bebidas destiladas: qué son y cuáles tienen más alta graduación alcohólica

  • Cachaça: historia y elaboración

  • Cachaça: marcas

  • Cerveza: historia y elaboración

  • Cerveza: marcas

  • Cócteles afrodisíacos: 5 recetas para aumentar la temperatura

  • Coñac: historia y elaboración

  • Coñac: marcas

  • Diferencias y similitudes entre el sake y el vino

  • Ginebra: historia y elaboración

  • Ginebra: marcas

  • Guía de maridaje de trufa negra con vinos tintos

  • Hidromiel: historia y elaboración

  • Hidromiel: marcas

  • Las 9 mejores coctelerías de España

  • Licor: historia y elaboración

  • Licor: marcas

  • Los 10 cócteles más populares en España

  • Los 10 cócteles más refrescantes para verano

  • Los 10 mejores cócteles con zumo de naranja

  • Los 5 mejores cruceros con bebidas alcohólicas incluidas

  • Los 5 mejores kits de gin tonic

  • Los 7 cócteles más populares de los casinos

  • Los 7 mejores cócteles con bebidas energéticas

  • Los licores digestivos más de moda actualmente

  • Principales beneficios del consumo de levadura de cerveza

  • Ron: historia y elaboración

  • Ron: marcas

  • Sake: historia y elaboración

  • Sake: marcas

  • Sidra: historia y elaboración

  • Sidra: marcas

  • Tequila: historia y elaboración

  • Tequila: marcas

  • Vino: historia y elaboración

  • Vino: marcas

  • Vodka: historia y elaboración

  • Vodka: marcas

  • Whisky: historia y elaboración

  • Whisky: marcas

ConAlcohol.com
Contacto • Aviso legal
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Aceptar Leer más
Política de cookies

necessary Always Enabled

non-necessary