Con Alcohol

15 septiembre, 2022 by conalcohol

¿Cuáles son los efectos del alcohol en la piel?

Aunque las bebidas alcohólicas están extremadamente normalizadas y, de hecho, muy relacionadas con las celebraciones y las ocasiones especiales, lo cierto es que un consumo abusivo del alcohol no solo tiene efectos en nuestra salud a todos los niveles sino también a nivel estético. Nuestra piel se puede ver muy afectada de la peor de las formas por este tipo de consumo, de ahí que resulte tan importante conocer de primera mano cuáles son los posibles efectos del alcohol en nuestra piel y qué podemos hacer para prevenirlos o, en última instancia, para tratarlos. Los productos cosméticos juegan un rol esencial en este tipo de acciones, si bien no cabe duda de que una de las formas más efectivas de conseguir una piel cuidada, lisa y sana es reduciendo en la medida de lo posible las bebidas alcohólicas.

No obstante, es evidente que de vez en cuando este tipo de bebidas nos vienen dadas y, en caso de que nos guste beber, no tenemos porqué renunciar a su consumo en totalidad. A continuación vamos a explicarte en mayor detalle cuáles son los efectos del alcohol en la piel, cuáles son las peores bebidas alcohólicas para nuestro cutis y cómo podemos reparar en menor o mayor medida estos efectos si ya los empezamos a notar o queremos asegurarnos de poder prevenirlos a tiempo. ¡Vamos a ello!

Efectos del alcohol en la piel

El alcohol tiene muchos efectos en nuestra piel, y pocos de ellos son positivos, por no decir ninguno. Algunos de los efectos que podemos observar si estamos habituados a beber alcohol son:

  • Deshidratación. Un efecto inevitable si tenemos en cuenta que el alcohol deshidrata, y es algo que no solo afecta a nuestra piel sino a todo nuestro organismo. Sin embargo, nuestra piel es la que sufre los daños más visibles. Al perder hidratación la piel puede tener un aspecto más seco y opaco, y además puede generar irritación cutánea, aparición de unas ojeras más profundas y oscuras, y un incremento de arrugas y líneas de expresión.
  • Rosácea. Otro de los posibles efectos del alcohol sobre la piel es la rosácea. La rosácea es una condición en la que se hinchan los vasos sanguíneos justo por debajo de la piel, en la parte inferior de esta, y esto puede generar acné, rojeces, irritación y molestias. Se trata de un efecto sobre todo ligado al consumo excesivo de vino blanco, pero puede aparecer con el consumo de otras tantas bebidas alcohólicas.
  • Inflamación. El alcohol contribuye a que la sangre suba, inflamando tanto la nariz como las mejillas, principalmente, si bien también puede afectar a otras zonas del cuerpo. En cualquier caso, esta inflamación tiene un potente papel a largo plazo en la deshidratación de la piel y también en su prematuro envejecimiento, de ahí que sea tan negativo.

Aunque puedan parecer efectos inmediatos y temporales, se trata de efectos que en muchos casos pueden aparecer a largo plazo, y los más visibles pueden tardar hasta dos o tres días en desaparecer. No obstante, es evidente que el principal problema del consumo de alcohol en lo que refiere a la piel no es únicamente el aspecto que puede dejarnos durante un par de días, sino que cuenta con efectos adversos que podrán afectarnos mucho más adelante.

Peores bebidas alcohólicas para la piel

Toda bebida alcohólica puede tener efectos adversos en nuestra piel, especialmente si hablamos de un consumo excesivo, pero es cierto que hay una serie de bebidas que afectan más negativamente nuestra piel que otras, y esas son:

  • Vino blanco. Como comentábamos en el punto anterior, el vino blanco es uno de los principales responsables de la aparición de rosácea, y además cuenta con un contenido bastante elevado en azúcar, lo que no hace más que empeorar la situación.
  • Vino tinto. Sí, aunque el vino tinto ha sido calificado en numerosas ocasiones como una de las bebidas alcohólicas más beneficiosas al contar con múltiples propiedades, es uno de los peores para la piel, pues al ser un vasodilatador contribuye a aumentar el enrojecimiento de esta.
  • Mojito. El mojito, como bien sabrás, tiene mucho azúcar, dado por varios componentes del cóctel, por lo que se trata de una mezcla explosiva para la piel. Además de acelerar el envejecimiento de la piel, el principal motivo por el cual el mojito es tan malo para el cutis es porque potencia la aparición de arrugas.
  • Margarita. De nuevo, su principal problema radica en la cantidad de azúcar que incluye, sobre todo a la hora de servirlo, pues la combinación resultante del azúcar con la sal favorece la hinchazón en la cara, lo que inevitablemente afecta a la piel.

Consejos para reparar los efectos del alcohol en la piel

Es evidente que por cuestiones de salud es recomendable moderar el consumo de alcohol lo máximo posible, aunque una copa de vez en cuando no hace daño a nadie. Aquí el truco está en saber cómo paliar los efectos negativos que pueda tener el alcohol sobre nuestra piel, especialmente si no queremos tener que renunciar por completo a él. En el momento en el que dejamos de consumir alcohol, nuestro organismo comienza a trabajar eliminando las toxinas que venían asociadas a él, pero si seguimos consumiéndolo es de esperar que estas toxinas reaparezcan, y es aquí cuando entran productos como los de Académie.

Académie es una tienda de cosmética cuya marca lleva ganando prestigio desde hace más de un siglo. Cuenta con un catálogo muy amplio de productos orientados exclusivamente al cuidado de la piel, así como su embellecimiento, y dentro de este catálogo podemos encontrar varios productos cuyo fin es precisamente luchar contra los efectos adversos de alcohol y de otros aspectos, como es el paso del tiempo o los efectos negativos de la exposición al sol. Su línea Youth Active, por ejemplo, tiene como fin combatir el envejecimiento, una de las principales problemáticas cutáneas asociadas al consumo de alcohol. Asimismo, cuenta con diversas líneas de hidratación, incluyendo hidratación profunda, lo que contribuye a aliviar e incluso frenar los efectos adversos de la deshidratación ligada a las bebidas alcohólicas.

En cualquier caso, recurrir a productos cosméticos especializados es una muy buena alternativa para luchar contra los efectos del alcohol en la piel, si bien siempre deben aunarse a un estilo de saludable, una nutrición adecuada y un consumo de agua correcto.

Filed Under: El alcohol

15 junio, 2022 by conalcohol

Delito por alcoholemia: todo lo que necesitas saber

Conducir bajo el efecto de las bebidas alcohólicas pone en riesgo la Seguridad Vial, por lo que esto es considerado un delito. 

En la actualidad, se han puesto muchos mecanismos en marcha para prevenir estas situaciones e incluso es posible adquirir un medidor de la tasa de alcoholemia para uso particular. De esta forma, los usuarios pueden saber si son aptos para conducir antes de tomar el volante.

Pero, ¿qué tasa de alcohol es un delito?, ¿cómo está regulado? A veces se puede incurrir en este delito por falta de conocimiento o por un despiste en el momento menos oportuno. Con la intención de que conozcas todos los detalles, aquí te vamos a mostrar una gran cantidad de información al respecto.

¿Qué tasa de alcohol es delito?

La tasa de alcohol pasa a ser delictiva cuando se sobrepasan los límites que vienen marcados por ley, así que solo por el hecho de beber no se tendrá problemas con la justicia. 

Lo que es relevante en este caso es la tasa de alcoholemia, un índice que tiene un límite y que se comprueba mediante las pruebas de aliento que hacen los guardias de tráfico en diferentes puntos de las carreteras o con un análisis de sangre.

Según contempla el Artículo 379.2 del Código Penal se considera un delito “una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60 miligramos por litro o con una tasa de alcohol en sangre superior a 1,2 gramos por litro.”.

No obstante, esto tiene su propia división según el tipo de conductor. Aquí puedes ver las tasas permitidas con más detalle:

Conductor novel

  • Tasa en aire 0,15 mg/l
  • Tasa en sangre 0,3 g/l

Conductor general

  • Tasa en aire 0,25 mg/l
  • Tasa en sangre 0,5 g/l

Conductor profesional

  • Tasa en aire 0,15 mg/l
  • Tasa en sangre 0,3 g/l

¿Cuándo es delito por alcoholemia?

El delito de alcoholemia tiene lugar cuando se conduce un vehículo motorizado con índices de alcohol que superan las tasas mencionadas. El alcoholímetro será el aparato que mida en primera instancia la tasa de alcoholemia que tiene el conductor en ese momento, algo que se hace fácilmente soplando por un tubo.

Cuando la medición da positivo, el conductor debe volver a soplar con la misión de hacer la prueba del etilómetro. En este caso se hace dos veces con un breve tiempo de separación y el resultado saldrá en un papel con todos los datos exactos de este examen. La tasa que marque el papel será una prueba definitiva en el momento en el que se celebre un juicio.

En este momento es interesante acudir a abogados expertos en defensa de delitos de alcoholismo, como es el caso del despacho Garanley. Ellos pueden orientar al ciudadano en esta situación, así como solicitar pruebas de contraste para tener una mayor documentación en el momento del juicio.

Dichas pruebas son más complejas, comprenden análisis de sangre o de orina que se deben hacer en un hospital con la ayuda de profesionales sanitarios cualificados. Si los pronósticos son mejores en estas otras pruebas, el resultado del juicio será probablemente más favorable para el conductor.

¿Dónde se regula el delito de alcoholemia?

El delito de alcoholemia viene contemplado en el Título XVII (de los delitos contra la seguridad colectiva) del Código Penal. Consta en el Capítulo IV, lo que pertenece a los delitos relacionados con la Seguridad Vial, en los artículos 379 a 385 ter.

Esta regulación contempla dos tipos de sanciones diferentes por superar las tasas de alcoholemia estipuladas. Son las siguientes:

  • Sanción administrativa. Se trata de una sanción por infracción administrativa muy grave por la policía municipal, la Guardia Civil u otras autoridades de tráfico. Esta puede suponer para el conductor una multa de hasta 500 euros, además de perder algunos puntos en el carné de conducir.
  • Sanción penal. Este tipo de sanción implica la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. Puede tener una duración de entre 1 a 4 años en total.  

La sanción penal también puede traer las siguientes consecuencias:

  • Cárcel de 3 a 6 meses
  • Multa de 6 a 12 meses
  • Trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días

El vehículo va a ser retirado porque se va a considerar ante la justicia un instrumento para el delito. Además, si la sanción incluye la retirada del carné de conducir por un periodo más largo de 2 años, esto implicará la pérdida del mismo.

En el caso de que esta infracción se pueda tramitar mediante un juicio rápido, existe la posibilidad de que el conductor acusado se declare culpable directamente ante el Juzgado de Instrucción pertinente. En ese caso, puede acceder a la posibilidad de que su pena se vea reducida considerablemente.

¿Se puede agravar o rebajar la pena para estos delitos?

Hemos visto que, colaborando con la justicia y mediante la acción de un juicio rápido, se pueden rebajar las penas interpuestas para los delitos de alcoholemia. 

Además, cabe destacar que no se puede juzgar un mismo delito dos veces. Eso significa que si un juez absuelve al conductor por la vía penal, solo podrá repetirse un juicio por la vía administrativa, una circunstancia que conlleva sanciones mucho menores.

Sin embargo, también es posible agravar el delito de alcoholemia. Esto ocurre si las autoridades solicitan una prueba de alcoholemia a un conductor y este se niega a colaborar con ellos declinando la opción de realizarla. Esto es un delito por sí mismo, así que se va a sumar a las posibles sanciones por alcoholemia.

Filed Under: El alcohol

28 marzo, 2022 by conalcohol

¿Es legal el control de alcoholemia en el trabajo en España?

A continuación revisamos todo lo que debes saber sobre el control de alcoholemia en el trabajo en España. Sigue leyendo para conocer qué es y cómo se hace el control de alcoholemia en el trabajo, la normativa vigente sobre este tipo de controles, si está prohibido, si es legal y las principales sanciones que existen por beber alcohol en el trabajo.

¿Qué es y cómo se hace el control de alcoholemia en el trabajo?

El control de alcoholemia en el trabajo es un tipo de prueba que permite conocer el estado de alcoholemia de un empleado durante su jornada laboral. No planteará problemas si el trabajador decide acudir de forma voluntaria a realizar este control, pero puede suponer un problema si no se cuenta con el consentimiento del trabajador. En estos casos la empresa tendrá derecho a realizar el control de alcoholemia en el trabajo si se basa en motivos de sospechas fundadas de que el estado del trabajador pueda dar lugar a situaciones de peligros para él, para sus compañeros o para los clientes y personas que se relacionen con la empresa.

En cuanto a las formas en las que se puede hacer este control de alcoholemia en el trabajo, cabe reseñar que no existe actualmente ningún método expreso en el ordenamiento laboral, pero por norma general se aplicarán los señalados en la legislación de tráfico vial. De esta forma, la prueba de alcoholemia del empleado se lleva a cabo por el gerente o supervisor del trabajador o por alguna persona autorizada por sus superiores. El empleador podrá realizar la prueba de alcoholemia a los trabajadores mediante un alcoholímetro, de forma totalmente legal, sin tener que recurrir al Instituto de Medicina Legal.

Normativa sobre alcohol en el trabajo

Desde hace algunos años las normativas oficiales prohíben el consumo y la tenencia de alcohol, cannabis y otro tipo de sustancias psicoactivas durante la jornada de trabajo en el ámbito privado o público. De esta manera, esta normativa establece que para poder detectar el consumo de alcohol en horarios laborales la empresa debe acordar según lo establecido en esta normativas relativas a la seguridad y la salud. Si la empresa no tiene constituido ningún protocolo para estos casos será la Inspección General del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la encargada de revisar que el procedimiento se ajuste a los criterios establecidos.

Según esta normativa, los métodos analíticos para detectar la alcoholemia validados por autoridades competentes servirán para poder verificar si los trabajadores se encuentran bajo el efecto del alcohol en su jornada de trabajo.

¿Está prohibido beber alcohol en el trabajo?

Como indicábamos en el punto anterior, a nivel legal está prohibido beber alcohol en el trabajo y en caso de detectarlo, los responsables de la empresa tienen derecho a solicitar a sus trabajadores una prueba de alcoholemia para verificar su estado. Ahora bien, por norma general este tipo de estados producidos de forma puntual y ligera no supondrán un problema, pero sin duda supondrán la puesta en marca de estos protocolos por parte de los encargados de la empresa si se detectan de forma continuada o extrema en sus trabajadores durante algún momento de su jornada laboral.

Una de las prohibiciones que tienen los trabajadores y que aparece recogida en el artículo sesenta del código sustantivo del trabajo es presentarse a su trabajo en estado de embriaguez o consumir alcohol en el lugar de trabajo.

Como en algunos casos los empleados no querrán someterse a este tipo de pruebas, para poder alegar estos hechos de forma legal y realizar el control de alcoholemia con plenas garantías jurídicas, como nos han explicado los expertos de Doverty, una buena alternativa puede ser contratar los servicios de un detective privado para poder vigilar las actitudes de los empleados que sospechemos estén acudiendo a trabajar con una alta tasa de alcohol en el cuerpo. De esta forma reuniremos más pruebas y podremos presentar todas ellas en caso de tener que materializar un despido disciplinario contra el empleado.

¿Es legal el control de alcoholemia en el trabajo en España?

Si los empleadores notan un comportamiento extraño en sus trabajadores que pueda suponer que estos han consumido alcohol durante su jornada laboral tienen derecho a realizar un control de alcoholemia mediante los métodos validados por la Ley. Según la Ley, los empleados pueden rechazar esta prueba, pero esto también supondrá unas consecuencias graves para ellos en la mayoría de casos, que podrían llegar a ser despedidos tanto por este motivo como por la embriaguez detectada en el control de alcoholemia.

De esta manera, si es legal realizar un control de alcoholemia en el trabajo, y además necesario si la embriaguez es visible o evidente, porque servirá para determinar la embriaguez del trabajador y poder tomar las acciones pertinentes de forma legal.

La ley permite a los empleadores realizar pruebas de alcoholemia en el trabajo, y en muchos casos estas son necesarias además para prevenir accidentes si es fundamental que el trabajador se encuentra en las mejores condiciones posibles teniendo en cuenta el tipo de actividad que realice.

Sanciones por beber alcohol en el trabajo

La sanción más grave que puede percibir un trabajador por beber alcohol en el trabajo y ser detectado mediante el pertinente control de alcoholemia es el despido disciplinario. De hecho, se trata de una de las causas que se recogen en el Estatuto de los Trabajadores.

Los trabajadores tienen la obligación de mantener un comportamiento adecuado en la empresa y acudir a trabajar bajo los efectos del alcohol atenta contra esta obligación y contra los deberes mínimos de seguridad, salud y convivencia en la empresa. Como norma general, esto puede ser causa de despido, pero para ello los empleadores deben poder confirmar estas causas, momento en el que juega un papel fundamental la realización del control de alcoholemia en el trabajo mediante los métodos legalmente establecidos.

Otro tipo de sanciones que podemos sufrir por este tipo de actitudes son los apercibimientos, las amonestaciones verbales, las amonestaciones escritas, algunos días de suspensión de empleo y sueldo, traslados o inhabilitaciones para ascensos, entre otras.

Filed Under: El alcohol

12 enero, 2022 by conalcohol

¿Se puede mezclar alcohol con probióticos?

Los probióticos son microorganismos vivos que al consumirlos, contribuyen a equilibrar la microbiota que vive en el intestino. Estos tienen múltiples efectos beneficiosos que van desde evitar problemas gastrointestinales hasta fortalecer el sistema inmunológico.

Estos microorganismos se encuentran de forma natural en diversos alimentos como el yogur o verduras fermentadas y también se pueden consumir como complementos alimenticios. En este último caso, suelen ser recomendados por el médico como coadyuvantes para el tratamiento de diversas patologías.

El alcohol es una sustancia que suele presentar efectos adversos al organismo cuando se consume en exceso y al combinarse con diversos medicamentos. Por esto, es conveniente conocer si es posible mezclar alcohol y probióticos sin causar daños a tu organismo.

¿Cuáles son los efectos del alcohol en la microbiota intestinal?

El consumo excesivo de alcohol trae consecuencias negativas al organismo y es responsable de numerosas muertes anualmente. Esto debido a que afecta desde capacidades neuronales hasta el funcionamiento de diversos órganos como el hígado o el corazón.

Uno de los efectos adversos del alcohol, es que termina afectando el equilibrio de la microbiota que vive en los intestinos. Estos microorganismos construyen una cubierta en las paredes intestinales y son los responsables de regular su adecuado funcionamiento.

Se ha comprobado que el consumo en exceso de alcohol, llega a alterar la estructura que tiene la barrera intestinal. Por tanto, se corre el riesgo de que distintos patógenos puedan alcanzar los órganos internos y causar daños severos.

Esto ocurre debido a que el colón se inflama y, en consecuencia, se afecta todo el sistema inmune que se controla desde la zona intestinal. Por otra parte, debido a que se descontrola el equilibrio de la microbiota, hay mayor riesgo de sufrir enfermedades hepáticas graves.

Además, las personas que sufren problemas de alcoholismo no suelen llevar una dieta balanceada y presentan problemas en la absorción de nutrientes. Asimismo, se promueve la proliferación de patógenos, responsables de distintas patologías que pueden llegar a ser severas.

¿Es seguro mezclar alcohol con probióticos?

En muchos casos, el médico te recomendará evitar la ingesta de alcohol cuando sigues un tratamiento con medicamentos. Esto debido a que los principios activos pueden interactuar de manera negativa con el alcohol o reducir su efectividad.

Con respecto a los probióticos, la mezcla con alcohol no tiene efectos adversos, así que en principio se pueden consumir luego de tomar uno o dos tragos. No obstante, la efectividad de los microorganismos para mejorar el equilibrio de la microbiota se reduce en gran medida.

Hay que tomar en cuenta, que los probióticos son microorganismos vivos, por lo que se verán afectados por las mismas condiciones que aquellos que se encuentran en el intestino. Por tanto, al consumir alcohol, también se va a reducir su sobrevivencia y capacidad de reproducirse en el organismo.

Muchas veces, estos se consumen como suplementos alimenticios que son recomendados por el médico como coadyuvantes para el tratamiento de algunas patologías. En https://valentiabiologics.com/complementos-alimenticios/tipos-de-producto/probioticos-y-prebioticos/ encontrarás distintas cepas en altas concentraciones y con una buena estabilidad, que ayudarán a mitigar los efectos del alcohol.

Algunos de los aspectos que debes tomar en cuenta al mezclar el alcohol con los probióticos, son los siguientes:

  • Si solo tomas un vaso de vino, una cerveza o un trago de otra bebida alcohólica, no tendrás consecuencias negativas en los probióticos. No obstante, si el consumo es mayor, se afectarán de manera más profunda y no tendrán efectos positivos.
  • No es recomendable tomar los probióticos junto con el alcohol o cuando acabas de consumir un trago. Es preferible alejar lo más posible los probióticos de la ingesta de alcohol, para reducir los efectos negativos.
  • Toma en cuenta que si consumes los probióticos con alcohol, los microorganismos no llegarán viables al estómago. Esto debido a que serán afectados por las sustancias alcohólicas.
  • Si vas a salir de copas en la noche, es recomendable que tomes la dosis de probióticos durante la mañana.
  • Luego de un consumo excesivo de alcohol, es muy conveniente consumir probióticos al día siguiente, a fin de restaurar el equilibrio de la microbiota intestinal.

Por otra parte, algunas investigaciones recientes han señalado que los probióticos consumidos en exceso, pueden tener algunos efectos secundarios. Los mismos se potencian cuando se mezclan con el alcohol, con resultados negativos para la persona.

Así, algunas bacterias que actúan como probióticos tienen la capacidad de descomponer el azúcar y transformarla en ácido D-láctico. Por tanto, la persona puede llegar a sufrir algunos problemas cognitivos, como dificultad para concentrarse o confusión mental.

Cuando el consumo excesivo de probióticos se mezcla con alcohol, esta confusión mental puede agravarse. De esta manera, la persona pierde capacidad para desarrollar tareas que requieren una alta concentración mental y puede llevar a la ocurrencia de accidentes.

Con base en la evidencia científica, lo más recomendable es no mezclar el alcohol con los probióticos. Así, se garantiza que los microorganismos puedan actuar de forma eficiente en el organismo y lograr equilibrar la microbiota intestinal.

Los probióticos y el tratamiento de enfermedades causadas por el alcohol

El consumo excesivo de alcohol afecta a más de 200 millones de personas en el mundo y es el responsable directo de más de 3 millones de muertes al año. Este es un problema de salud que afecta principalmente a países europeos, donde un 44% de la población tiene una alta tasa de consumo de bebidas alcohólicas.

Esto se refleja en una gran cantidad de patologías, entre las que destacan las enfermedades hepáticas como la cirrosis o la esteatohepatitis alcohólica. Las mismas son causadas por los severos efectos negativos del alcohol sobre la microbiota intestinal.

Los probióticos han mostrado tener ciertos efectos positivos, en el tratamiento de estas enfermedades. Por ejemplo, en el caso de la cirrosis hepática, algunas mezclas de probióticos han mejorado la respuesta inmune del cuerpo y disminuido la translocación bacteriana.

Asimismo, algunas cepas de probióticos estimulan la producción de antioxidantes, reduciendo el daño oxidativo en el intestino, causado por el consumo excesivo de alcohol. En general, los probióticos han mostrado efectividad para prevenir complicaciones en enfermedades hepáticas, debido a que mejoran la permeabilidad intestinal así como la respuesta inmune del organismo.

Por otra parte, algunos estudios experimentales han comenzado a probar el uso de los probióticos para tratar la adicción al alcohol. En estos casos, un aumento en la diversidad de la microbiota intestinal, lo cual podría mejorar la comunicación entre el intestino y el cerebro en personas alcohólicas.

Se indica que esto podría tener un efecto positivo en disminuir el deseo de las personas a consumir alcohol. No obstante, aún no hay una evidencia clara de que los probióticos puedan ayudar de manera efectiva contra el alcoholismo.

Lo que si queda claro es que el consumo de probióticos, principalmente en la dieta, contribuye a mejorar el funcionamiento intestinal. Por tanto, los efectos de un consumo moderado de alcohol tendrán un menor impacto sobre la microbiota del cuerpo.

Filed Under: El alcohol

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 9
  • Next Page »

El alcohol

  • ¿Cómo afecta el alcohol a la audición?

  • ¿Cómo afecta el alcohol a tu salud bucal?

  • ¿Cuáles son los efectos del alcohol en la piel?

  • ¿El alcohol afecta a los niveles de glucosa?

  • ¿Es legal el control de alcoholemia en el trabajo en España?

  • ¿Por qué el alcohol engorda?

  • ¿Qué usuarios han de someterse a las pruebas de alcoholemia?

  • ¿Se debería aceptar el alcohol en las mesas de póker?

  • ¿Se puede mezclar alcohol con probióticos?

  • ¿Se puede vender alcohol artesanal online?

  • 10 efectos del alcohol a corto y largo plazo

  • 7 juegos para beber con amigos en jueves universitario

  • 7 medicamentos que no debes mezclar con alcohol

  • Accidentes de tráfico por culpa del alcohol, sanciones e indemnizaciones

  • Alcohol y medicamentos

  • Alcoholismo

  • Bebidas alcohólicas

  • Beneficios del alcohol

  • Claves para gestionar el consumo de alcohol durante un confinamiento

  • Coctelería molecular: guía de la nueva coctelería del futuro

  • Cómo afecta a las varices la ingesta de alcohol

  • Cómo afecta el alcohol a la caída del pelo

  • Cómo descorchar una botella de vino como un profesional

  • Cómo gestionar de forma eficiente una tienda de licores

  • Delito por alcoholemia: todo lo que necesitas saber

  • Juegos de alcohol para una despedida de soltero

  • Las 7 mejores bodegas para visitar en La Rioja

  • Las 7 reglas de oro para preparar un cóctel como un profesional

  • Las mejores opciones para pedir alcohol a domicilio

  • Los 10 combinados afrodisíacos más potentes

  • Los mejores consejos para preparar un carajillo

  • Por qué el alcohol ayuda a ligar

  • Tips para comprar utensilios para Coctelería más baratos

Bebidas

  • ¿A qué temperatura se sirve el vino?

  • ¿Con qué vino se acompaña una paella?

  • ¿Qué graduación alcohólica tiene el sake?

  • ¿Qué son las bebidas alcohólicas premium?

  • 10 platos para maridar los vinos espumosos

  • 15 beneficios del vino tinto para nuestra salud

  • 5 fantásticos cócteles para bodas

  • 7 sorprendentes vinos de Rías Baixas que tienes que probar

  • Absenta: historia y elaboración

  • Absenta: marcas

  • Anís: historia y elaboración

  • Anís: marcas

  • Cachaça: historia y elaboración

  • Cachaça: marcas

  • Cerveza: historia y elaboración

  • Cerveza: marcas

  • Coñac: historia y elaboración

  • Coñac: marcas

  • Diferencias y similitudes entre el sake y el vino

  • Ginebra: historia y elaboración

  • Ginebra: marcas

  • Hidromiel: historia y elaboración

  • Hidromiel: marcas

  • Las 9 mejores coctelerías de España

  • Licor: historia y elaboración

  • Licor: marcas

  • Los 10 cócteles más populares en España

  • Los 10 cócteles más refrescantes para verano

  • Los 10 mejores cócteles con zumo de naranja

  • Los 5 mejores cruceros con bebidas alcohólicas incluidas

  • Los 5 mejores kits de gin tonic

  • Los 7 cócteles más populares de los casinos

  • Los licores digestivos más de moda actualmente

  • Principales beneficios del consumo de levadura de cerveza

  • Ron: historia y elaboración

  • Ron: marcas

  • Sake: historia y elaboración

  • Sake: marcas

  • Sidra: historia y elaboración

  • Sidra: marcas

  • Tequila: historia y elaboración

  • Tequila: marcas

  • Vino: historia y elaboración

  • Vino: marcas

  • Vodka: historia y elaboración

  • Vodka: marcas

  • Whisky: historia y elaboración

  • Whisky: marcas

ConAlcohol.com
Contacto • Aviso legal
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Aceptar Leer más
Política de cookies

necessary Always Enabled

non-necessary