Con Alcohol

23 septiembre, 2025 by conalcohol

¿Cuáles son las consecuencias de dar positivo en alcoholemia?

La conducción bajo los efectos del alcohol sigue siendo una de las principales causas de accidentes de tráfico en todo el mundo. Los controles de alcoholemia se han incrementado con el objetivo de reducir el número de siniestros, proteger a los conductores y garantizar la seguridad vial. Dar positivo en estos controles no solo implica una infracción administrativa, sino que puede acarrear repercusiones legales, económicas y personales de gran magnitud.

Con la colaboración de los abogados expertos en alcoholemia de Garanley.com pasamos a mostrarte un listado de las consecuencias de dar positivo que todos los conductores deberían conocer. Este análisis no solo se centra en las sanciones, sino también en el impacto que puede tener sobre la vida cotidiana y profesional del conductor, así como en la percepción social que genera este tipo de infracciones.

Sanciones económicas

Dar positivo en un test de alcoholemia conlleva de inmediato sanciones económicas como nos informan los abogados de Garanley. Estas penalizaciones dependen del nivel de alcohol en sangre registrado. Superar el límite permitido suele implicar el pago de sumas considerables que pueden ir desde unos cientos hasta varios miles de euros. El objetivo principal de estas multas es prevenir que las personas conduzcan bajo los efectos del alcohol, ya que representa un peligro significativo tanto para el conductor como para otros usuarios de la vía.

Cuando la persona ha sido sancionada previamente por conducir ebria, el importe de la multa tiende a ser mayor. Esto responde al intento de las autoridades de reducir la reincidencia y de evitar que los infractores habituales pongan en riesgo a la sociedad de manera repetida. En algunos casos, la ley establece recargos adicionales si el conductor transportaba a menores o circulaba por áreas especialmente vulnerables, como zonas escolares o calles con alta densidad de tráfico.

Estas medidas buscan que los conductores tomen conciencia sobre los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol y sobre la gravedad de sus acciones. La combinación de sanciones económicas y posibles recargos sirve como un mecanismo de prevención y refuerzo del cumplimiento de la normativa vial. De esta manera, se protege la seguridad de todos en la carretera y se fomenta un comportamiento responsable al volante, disuadiendo a quienes podrían subestimar las consecuencias de conducir en estado de embriaguez.

Pérdida de puntos en el carnet

Cuando un conductor da positivo en un control de alcoholemia, normalmente se enfrenta a la retirada de puntos de su carnet y, en ciertos casos, a la suspensión temporal de su permiso de conducir. Estas sanciones cumplen un doble propósito: castigar la conducta inapropiada y servir como mecanismo para disminuir el riesgo de que se repitan accidentes. La duración de la suspensión depende del nivel de alcohol detectado y de la gravedad de la infracción, pudiendo ir desde pocos meses hasta varios años en situaciones más graves.

Perder el carnet trae consigo complicaciones para llevar a cabo actividades cotidianas, como ir al trabajo, llevar a los hijos al colegio o hacer gestiones personales. Estas dificultades suelen motivar al conductor a reflexionar sobre sus hábitos y la relación que tiene entre beber y conducir. Como resultado, muchas personas ajustan su comportamiento diario y reconsideran la manera en que planifican sus desplazamientos y su consumo de alcohol, con el objetivo de evitar problemas similares en el futuro.

Las sanciones por alcoholemia no solo buscan penalizar, sino también generar un cambio en la conducta del conductor, promoviendo la seguridad vial y la responsabilidad al volante.

Consecuencias legales

Superar el límite legal de alcohol al volante no solo afecta trámites administrativos, sino que también puede traer consecuencias penales. Conducir bajo los efectos del alcohol se considera una infracción grave que podría traducirse en prisión, trabajos en beneficio de la comunidad o programas de rehabilitación. La severidad de las sanciones aumenta si ocurre un accidente con heridos, si hay antecedentes de infracciones similares o si el conductor actúa de manera particularmente riesgosa.

Cada situación es analizada por la justicia, teniendo en cuenta la concentración de alcohol en sangre, el historial del conductor, el contexto del incidente y su comportamiento durante el control. En casos críticos, la persona implicada puede enfrentar un proceso legal que incluya juicio y defensa especializada, buscando establecer la responsabilidad exacta y aplicar las medidas correspondientes. El objetivo principal es garantizar la seguridad vial y responsabilizar a quienes ponen en riesgo la vida propia y la de otros.

Seguro más caro

Dar positivo en un control de alcoholemia puede tener repercusiones directas sobre tu seguro de coche. Las aseguradoras consideran estas situaciones de alto riesgo, lo que puede traducirse en un aumento significativo de la prima o incluso en la suspensión de la póliza. Esta situación financiera puede mantenerse durante varios años, dificultando conseguir seguros con precios razonables y generando un impacto económico adicional para el conductor.

Si se produce un accidente bajo la influencia del alcohol, la persona responsable podría tener que cubrir todos los daños materiales y personales, lo que implica un gasto elevado. Los especialistas aconsejan llevar un seguimiento de las pólizas y notificar cualquier cambio relevante a la aseguradora, ya que no informar sobre infracciones puede anular la cobertura.

Consecuencias personales

Dar positivo en un control de alcoholemia no solo implica sanciones legales o económicas, también puede influir de manera importante en la vida personal y en las relaciones del individuo. La imagen de alguien que ha conducido bajo los efectos del alcohol suele ser desfavorable, lo que puede generar problemas en el entorno familiar y entre amigos, afectando la confianza y el trato cotidiano.

Quienes forman parte del círculo cercano pueden reaccionar con inquietud o desaprobación, provocando conflictos o malestar emocional. La persona afectada puede sentir remordimiento, tensión o ansiedad por las consecuencias de su acción, afectando su equilibrio emocional. En este contexto, trabajar en la recuperación, aprender sobre los peligros del alcohol al conducir y demostrar responsabilidad son pasos esenciales para restablecer la seguridad personal y la confianza de los demás.

Filed Under: El alcohol

10 junio, 2025 by conalcohol

¿Cómo se toma el sake?

El sake es una bebida típica de Japón hecha a base de arroz, con una tradición que dura siglos. Está muy presente en ceremonias y festejos del país. Hoy en día, se valora como una bebida sofisticada que se disfruta en todo el mundo. Saber cómo beberlo resalta sus sabores y detalles.

¿Qué es el sake?

El sake es una bebida alcohólica japonesa que se obtiene mediante la fermentación del arroz con agua, un hongo llamado koji y levadura. Su contenido de alcohol suele estar entre el 12 y el 16%. Aunque a veces se le compara con el vino o la cerveza, su fabricación sigue un proceso particular que lo hace único y diferente.

Existen diferentes variedades de sake que dependen del modo en que se produce y de cuánto se pule el arroz utilizado. Entre las más conocidas están Junmai, Honjozo, Ginjo y Daiginjo. Cada tipo tiene características propias en cuanto a aroma y sabor, lo que permite seleccionar el más indicado según el gusto o la ocasión en que se vaya a disfrutar. Conocer estas diferencias facilita una mejor elección al momento de probar esta tradicional bebida.

¿Dónde comprar sake importado de Japón?

El auge de la gastronomía japonesa en Europa ha impulsado el acceso a sakes de alta calidad. Sin embargo, no todos los puntos de venta ofrecen productos auténticos ni información suficiente sobre su procedencia.

Para quienes buscan un sake verdaderamente importado desde Japón, seleccionado con criterio y garantía de calidad, en España la mejor opción para comprar sake es en https://www.salvioni-alomar.com/sake/. Esta tienda online especializada cuenta con una cuidada selección de sakes artesanales de las mejores regiones productoras de Japón, como Niigata, Hiroshima o Akita.

El catálogo de Salvioni&Alomar incluye una gran variedad de opciones sake entre las que elegir. Sin olvidar que proporciona descripciones detalladas, recomendaciones de consumo y maridaje, lo cual facilita elegir el sake perfecto tanto para expertos como para principiantes.

¿A qué temperatura se sirve el sake?

Un error común sobre el sake es pensar que siempre debe servirse caliente. En realidad, la temperatura adecuada depende del tipo de sake y la ocasión. Existen tres maneras principales para servirlo, cada una con sus características específicas.

Primero, está el sake caliente, conocido como atsukan. Esta forma es ideal para sakes de calidad más sencilla o con un sabor más fuerte, ya que el calor ayuda a suavizarlos. Se suele servir entre 40 y 55 °C para obtener ese efecto.

Luego está el sake a temperatura ambiente, llamado jo-on. Esta opción es frecuente para variedades como Junmai o Honjozo, especialmente cuando hace frío, ya que mantiene su sabor natural sin alterar sus características.

El sake frío o ligeramente enfriado, reishu, es la mejor elección para los sakes premium, como Ginjo o Daiginjo. En este caso, se sirve entre 5 y 15 °C, para resaltar sus aromas delicados, frutales y florales.

La regla general es que mientras más sofisticado sea el sake, es preferible tomarlo frío. Esto permite disfrutar mejor sus matices y su aroma especial, ofreciendo una experiencia más fina y placentera.

¿Dónde se debe beber el sake?

El sake se presenta tradicionalmente en diferentes tipos de recipientes que forman parte del ritual para disfrutarlo correctamente. Uno de ellos es el Tokkuri, una pequeña jarra hecha de cerámica o porcelana, comúnmente utilizada para servir sake caliente. Para beberlo, se usan vasos diminutos llamados Ochoko, que suelen carecer de asa y también están fabricados en cerámica.

Otra opción es el Masu, una caja de madera cuadrada que en tiempos antiguos se empleaba para medir arroz. Actualmente, este recipiente se reserva principalmente para momentos festivos o celebraciones especiales, aportando un toque tradicional.

Por último, en la actualidad, es frecuente ver cómo expertos y amantes del sake optan por copas de cristal similares a las de vino para degustar variedades premium. Esto permite disfrutar y distinguir con mayor claridad los aromas del sake.

La elección del recipiente no es solo una cuestión de apariencia o costumbre, sino que también afecta la percepción del sabor y aroma. Cada tipo de recipiente está vinculado al estilo del sake y a la temperatura a la que se sirve, lo que contribuye a una experiencia más completa y auténtica.

¿Cómo se debe servir el sake?

En Japón, ofrecer sake es mucho más que simplemente servir una bebida, es una muestra de consideración hacia los demás. Existen ciertas reglas sociales que guían este acto para mantener el respeto mutuo.

Por ejemplo, no está bien servirse el sake a uno mismo. Lo habitual es que alguien más llene tu copa, y tú hagas lo mismo con la suya. Esto crea un intercambio de atención entre las personas.

Al recibir o verter el sake, se aconseja usar las dos manos, una para sostener el vaso y la otra para darle apoyo. Esta forma de hacerlo refleja cuidado y delicadeza en el gesto.

En situaciones más formales, se respeta un orden especial, dando preferencia a quienes tienen mayor edad o posición. Este protocolo refuerza los lazos sociales y destaca la importancia de la cortesía en la convivencia diaria japonesa.

Consejos para conservar el sake en casa

El sake es una bebida que necesita cuidados específicos para conservar su calidad. Es importante mantenerlo en un sitio fresco y seco, lejos del sol directo, y evitar cambios bruscos de temperatura para que sus características no se alteren.

Cuando la botella se abre, es fundamental guardarla en la nevera para preservar su sabor y aroma. En este estado, se recomienda consumirla dentro de una o dos semanas para disfrutarlo en óptimas condiciones.

Las variedades sin pasteurizar, conocidas como namazake, son más delicadas y requieren refrigeración constante, incluso antes de abrirlas. Estas son especialmente vulnerables a las variaciones de temperatura, por lo que es necesario un cuidado extra.

Aunque no se estropea con la rapidez del vino, el sake va perdiendo su frescura con el paso del tiempo. Por esta razón, resulta conveniente optar por botellas de tamaño reducido cuando no se planea beber todo en un corto periodo. Esto ayuda a evitar que la bebida se degrade y garantiza una experiencia más satisfactoria al degustarla. Con estos consejos, el sake se mantiene en su mejor estado, listo para disfrutarse en cualquier ocasión.

Filed Under: El alcohol

4 abril, 2025 by conalcohol

Guía definitiva para ligar en una coctelería

Las coctelerías tienen un encanto especial: luces tenues, música envolvente, aromas de frutas y especias, y un ambiente relajado que invita a la conversación. Este entorno se convierte en el escenario perfecto para conectar con alguien, ya sea por casualidad o con intención. Ligar en una coctelería no se trata solo de decir la frase correcta, sino de entender el contexto, leer señales y saber cuándo avanzar o cuándo dar espacio.

En esta guía que hemos preparado con la ayuda del buscador de contactos nueva Pasion.com, descubrirás cómo aprovechar al máximo cada momento, desde qué pedir en la barra hasta cómo iniciar una conversación que no se olvide.

Usa la atmósfera a tu favor

Una coctelería es un lugar cuidadosamente diseñado para estimular los sentidos. Aprovecha esto. Si estás con un grupo, elige una ubicación que te permita observar y ser observado. Si estás solo, busca un sitio en la barra: la barra es el lugar perfecto para entablar conversaciones espontáneas.

“La cercanía con otras personas, la interacción con el bartender y el vaivén natural del ambiente te darán excusas naturales para hablar”, nos aconsejan los especialistas del buscador de citas nueva Pasion.com.

Tu actitud lo es todo

La seguridad en uno mismo es clave, pero debe ir acompañada de una actitud relajada. Nada genera más atracción que alguien que se siente cómodo en su piel. “Evita los gestos nerviosos, mantén contacto visual sin invadir, y no tengas miedo de sonreír”, nos dicen los expertos del buscador de citas nueva Pasion.com.

Una sonrisa auténtica rompe más barreras que cualquier piropo rebuscado. Si te muestras demasiado interesado desde el primer momento, puedes intimidar. Mejor muestra curiosidad, no ansiedad.

Qué cócteles pedir y qué dirán de ti

Lo que pides en la barra puede ser un excelente punto de partida para una conversación. Si quieres transmitir elegancia y estilo, un Negroni o un Old Fashioned son apuestas seguras. ¿Prefieres algo más exótico? Un Mai Tai o un Daiquiri clásico despiertan curiosidad y suelen ser temas de conversación.

Si buscas algo divertido y desinhibido, un Espresso Martini o un Margarita pueden reflejar tu energía. Evita bebidas demasiado comunes o aburridas si quieres destacar sin parecer pretencioso.

Primeras palabras para romper el hielo

Nada mata la conexión más rápido que un acercamiento forzado. Opta por frases que suenen naturales y se adapten al contexto. Si alguien pide un cóctel interesante, puedes comentar con una sonrisa:

  • “No esperaba ver a alguien con tan buen gusto en esta barra. ¿Te lo recomendaron o es tu favorito?”

Otra forma eficaz es involucrar al bartender:

  • “Estoy entre este y aquel cóctel. ¿Tú qué escogerías? Tienes cara de saber lo que haces.”

También puedes observar algo del ambiente:

  • “Esta música está perfecta para un viernes, ¿no crees?”

Las preguntas abiertas invitan a seguir la conversación y te permiten detectar el interés de la otra persona.

Lenguaje corporal

Tu cuerpo puede hablar más que tus palabras. Inclinarte ligeramente hacia la persona, girar tu torso en su dirección o levantar levemente tu ceja cuando te responde son gestos que demuestran atención e interés. Evita tocar sin consentimiento y presta atención a las señales no verbales del otro, que te dirán si está receptivo o no.

Si la conversación fluye, no sientas la necesidad de prolongarla demasiado. A veces, retirarse en el momento adecuado genera más impacto. Puedes decir:

  • “Me ha encantado hablar contigo. Si te parece, la próxima ronda corre por mi cuenta… en otro sitio.”

O simplemente:

  • “No suelo tener conversaciones tan buenas en un sitio como este. ¿Nos volvemos a ver?”

La clave está en dejar una puerta abierta sin presionar, con elegancia y dejando ganas de más.

Filed Under: El alcohol

26 septiembre, 2024 by conalcohol

¿Cuánto son las costas de los juicios por alcoholemia en España?

Conducir bajo los efectos del alcohol es una de las conductas más graves que puede realizar un conductor mientras transita por la carretera, no sólo por las consecuencias de índole administrativa o penal que puede tener, sino porque está poniendo en peligro su vida y la de las otras personas que circulan por las mismas vías y con las que comparte espacio en la carretera. Cuando te pones al volante en estado de embriaguez, aunque no te des cuenta, tus reflejos son mucho más lentos y tu capacidad de reaccionar ante cualquier imprevisto se ve notablemente reducida. 

Por este motivo, desde la Dirección General de Tráfico (DGT), llevan décadas advirtiendo que la única tasa de alcoholemia segura al volante es igual a cero, a pesar de que conducir bajo los efectos de estas sustancias todavía no tiene consecuencias administrativas o penales mientras no se supere una determinada tasa de alcoholemia. 

Esta tasa, en la actualidad, se sitúa en 0,25 mg/l en aire espirado y 0,5 g/l en sangre para conductores generales y de 0,15 mg/l y 0,3 g/l en sangre para conductores profesionales y noveles. Sabemos que pueden existir muchas dudas al respecto, por lo que nos hemos puesto en contacto con garanley.com los abogados expertos en alcoholemias de Barcelona para que nos las resuelvan. 

Si superas determinada tasa de alcoholemia, hay que ir a juicio

Sin embargo, cuando superas esa tasa de alcoholemia, como conductor te enfrentas a consecuencias administrativas y penales que pueden variar en cuanto al nivel de gravedad dependiendo de si la tasa de alcoholemia en aire espirado o en sangre supera los límites que hemos nombrado, teniendo repercusiones administrativas si la tasa de alcohol se encuentra por debajo de 0,60 mg/l en aire espirado o de 1.2 g/l en sangre y penales si se superan estos valores en un control de alcoholemia. 

Por supuesto, conducir con valores superiores a 0,60 mg/l en aire espirado y 1.2 g/l en sangre tiene consecuencias penales porque se considera un delito contra la seguridad vial y viene recogido en el Código Penal y esto quiere decir que tendrás que ir a juicio por alcoholemia. ¿Pero cuáles son los costes de los juicios por alcoholemia en España? Sigue leyendo con atención, porque los expertos de Garanley nos lo van a explicar al detalle. 

¿Cómo es un juicio rápido por alcoholemia en España?

Aunque cuando escuchamos el concepto “juicio por alcoholemia” pensamos en un juicio penal al uso, en realidad, se trata de una amalgama de acciones que se realizan en el juzgado de instrucción. Cuando damos positivo en alcoholemia superior a 0,60 mg/l y 1.2 g/l en sangre y el agente de tráfico nos denuncia, nos debe dar un acta de derechos y citarnos en el día y la hora en que debemos acudir al juzgado de guardia. 

Cuando llegue el día, es necesario acudir con un abogado especializado en alcoholemias, para que recoja el atestado policial y las pruebas que se han incluido en el expediente judicial. Dependiendo de las pruebas, valorará si existe una defensa posible. Si la hay, este empezará a preparar la defensa y si no la hay, tendrá que recomendarnos que aceptemos la conformidad con una condena. 

En caso de conformidad, el abogado especializado en alcoholemias podrá negociar con el Fiscal una pena y reducción de la condena. Así, obtendremos el escrito de acusación del Fiscal, que debe contener los hechos de los que se nos acusa y la pena que se exige, que, habitualmente suelen ser una multa, la retirada temporal del carnet de conducir, aunque también puede haber trabajos en beneficio de la comunidad y penas de prisión, especialmente en caso de alcoholemias reincidentes. 

Con el escrito en el escrito de acusación del Fiscal, si estamos conformes con la pena, entramos en la sala de audiencias del juzgado y aceptamos la conformidad ante el juez, lo cual suele reducir la pena en un tercio. Así que tendremos que dejar el carnet de conducir y pagar la multa correspondiente, que puede oscilar entre los 720€ y los 1000€.

¿Cuánto cuesta un juicio por alcoholemia en España?

Ahora bien, los costes de los juicios por alcoholemia suelen ser muy bajos, ya que no existe un abogado de acusación al que hay que pagar honorarios. Sólo deberás pagar el trabajo del perito, si interviene en tu caso, por lo que no hay que abonar los costes, sino los honorarios del abogado especializado en alcoholemias que elijas y los del procurador. Así pues, podemos decir que, aproximadamente, puede tener un coste de entre 350€ y 550€.

¿Existen procesos judiciales más largos por alcoholemia en España?

Sí, existen procesos judiciales más largos por alcoholemia en nuestro país, en concreto cuando damos positivo en alcoholemia después de haber provocado un accidente de tráfico, incluso si se da el caso de que la tasa de alcohol obtenida en el control de alcoholemia no alcanza el 0,6 mg/l en aire espirado o 1,2 m/l en sangre.

Ten en cuenta que, a partir de 0,40 mg/l en aire espirado, los agentes ya pueden imputar un delito siempre que haya ocurrido un accidente con daños materiales en otros vehículos o en el mobiliario urbano. En este caso se apuesta por juicios tradicionales de larga duración que permiten a los profesionales valorar los daños y cuál ha sido tu nivel de responsabilidad en el accidente. 

Ten en cuenta que, en estos casos se requieren informes periciales para valorar la cuantía económica de los daños en los vehículos e incluso partes médicos, especialmente, si ha habido daños humanos, como lesiones de distinta consideración e incluso fallecidos. En un accidente de tráfico sin alcoholemia, normalmente, es la compañía de seguros la que se encarga de pagar los costes de los daños, pero en el caso de que un conductor haya conducido bajo la influencia del alcohol, puede reclamar a su propio cliente todo aquello que haya pagado por adelantado a la víctima o víctimas del accidente o a sus familiares. 

Además, la defensa jurídica, en estos casos puede tener un coste bastante más elevado por la complejidad del proceso, y suele moverse en una horquilla de entre 600€ y 3000€. Por este motivo, conviene pensarlo dos veces antes de ponerse al volante bajo la influencia del alcohol o de las drogas. 

¿Por qué necesitas abogados expertos en alcoholemias?

“Por supuesto, debemos anotar que existe la posibilidad de que la persona que haya conducido bajo la influencia de los efectos del alcohol no haya sido realmente la causante del siniestro” —comentan los profesionales de Garanley—. “Y también es necesario ser conscientes de que tanto el alcoholímetro como el etilómetro pueden tener un margen de error del 7.5% y del 5% respectivamente” —añaden. 

¿Qué quiere decir esto? Que los controles de test y de drogas tienen un margen de error determinado que puede poner en duda la veracidad de las pruebas, por lo que un test de alcoholemia de 0,60 mg/l a 0,65 mg/l en aire espirado realmente podría estar arrojando un resultado incorrecto. 

Por este motivo, siempre es recomendable contar con la el apoyo y el asesoramiento de un abogado especializado en alcoholemias, como los que encontrarás en Garanley Abogados ya que puede ayudarte a encontrar la manera de reducir la condena e incluso a encontrar inconsistencias en las pruebas contenidas en el atestado policial, lo cual pueden ser un gran beneficio para ti. 

Filed Under: El alcohol

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 10
  • Next Page »

El alcohol

  • ¿Cómo afecta el alcohol a la audición?

  • ¿Cómo afecta el alcohol a tu salud bucal?

  • ¿Cómo se toma el sake?

  • ¿Cuáles son las consecuencias de dar positivo en alcoholemia?

  • ¿Cuáles son los efectos del alcohol en la piel?

  • ¿Cuánto son las costas de los juicios por alcoholemia en España?

  • ¿El alcohol afecta a los niveles de glucosa?

  • ¿Es legal el control de alcoholemia en el trabajo en España?

  • ¿Por qué el alcohol engorda?

  • ¿Qué usuarios han de someterse a las pruebas de alcoholemia?

  • ¿Se debería aceptar el alcohol en las mesas de póker?

  • ¿Se puede mezclar alcohol con probióticos?

  • ¿Se puede vender alcohol artesanal online?

  • 10 efectos del alcohol a corto y largo plazo

  • 7 juegos para beber con amigos en jueves universitario

  • 7 medicamentos que no debes mezclar con alcohol

  • Accidentes de tráfico por culpa del alcohol, sanciones e indemnizaciones

  • Alcohol y medicamentos

  • Alcoholismo

  • Bebidas alcohólicas

  • Beneficios del alcohol

  • Claves para gestionar el consumo de alcohol durante un confinamiento

  • Coctelería molecular: guía de la nueva coctelería del futuro

  • Cómo afecta a las varices la ingesta de alcohol

  • Cómo afecta el alcohol a la caída del pelo

  • Cómo descorchar una botella de vino como un profesional

  • Cómo gestionar de forma eficiente una tienda de licores

  • Delito por alcoholemia: todo lo que necesitas saber

  • Guía definitiva para ligar en una coctelería

  • Juegos de alcohol para una despedida de soltero

  • Las 7 mejores bodegas para visitar en La Rioja

  • Las 7 reglas de oro para preparar un cóctel como un profesional

  • Las mejores opciones para pedir alcohol a domicilio

  • Los 10 combinados afrodisíacos más potentes

  • Los mejores consejos para preparar un carajillo

  • Por qué el alcohol ayuda a ligar

  • Tips para comprar utensilios para Coctelería más baratos

Bebidas

  • ¿A qué temperatura se sirve el vino?

  • ¿Con qué vino se acompaña una paella?

  • ¿Cuáles son las bebidas con mayor porcentaje de alcohol?

  • ¿Cuáles son los mayores productores de vino del mundo?

  • ¿Qué graduación alcohólica tiene el sake?

  • ¿Qué son las bebidas alcohólicas premium?

  • 10 cócteles con los que conquistar a una mujer de 50

  • 10 platos para maridar los vinos espumosos

  • 15 beneficios del vino tinto para nuestra salud

  • 5 fantásticos cócteles para bodas

  • 7 sorprendentes vinos de Rías Baixas que tienes que probar

  • Absenta: historia y elaboración

  • Absenta: marcas

  • Anís: historia y elaboración

  • Anís: marcas

  • Bebidas destiladas: qué son y cuáles tienen más alta graduación alcohólica

  • Cachaça: historia y elaboración

  • Cachaça: marcas

  • Cerveza: historia y elaboración

  • Cerveza: marcas

  • Cócteles afrodisíacos: 5 recetas para aumentar la temperatura

  • Coñac: historia y elaboración

  • Coñac: marcas

  • Diferencias y similitudes entre el sake y el vino

  • Ginebra: historia y elaboración

  • Ginebra: marcas

  • Guía de maridaje de trufa negra con vinos tintos

  • Hidromiel: historia y elaboración

  • Hidromiel: marcas

  • Las 9 mejores coctelerías de España

  • Licor: historia y elaboración

  • Licor: marcas

  • Los 10 cócteles más populares en España

  • Los 10 cócteles más refrescantes para verano

  • Los 10 mejores cócteles con zumo de naranja

  • Los 5 mejores cruceros con bebidas alcohólicas incluidas

  • Los 5 mejores kits de gin tonic

  • Los 7 cócteles más populares de los casinos

  • Los 7 mejores cócteles con bebidas energéticas

  • Los licores digestivos más de moda actualmente

  • Principales beneficios del consumo de levadura de cerveza

  • Ron: historia y elaboración

  • Ron: marcas

  • Sake: historia y elaboración

  • Sake: marcas

  • Sidra: historia y elaboración

  • Sidra: marcas

  • Tequila: historia y elaboración

  • Tequila: marcas

  • Vino: historia y elaboración

  • Vino: marcas

  • Vodka: historia y elaboración

  • Vodka: marcas

  • Whisky: historia y elaboración

  • Whisky: marcas

ConAlcohol.com
Contacto • Aviso legal
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Aceptar Leer más
Política de cookies

necessary Always Enabled

non-necessary