Con Alcohol

14 enero, 2025 by conalcohol

Guía de maridaje de trufa negra con vinos tintos

¿Sabías que la trufa negra y los vinos tintos comparten muchas más características de lo que imaginabas en un primer momento? Ambos productos son sinónimo de sofisticación, elegancia y glamour, y, juntos, forman una combinación perfecta que suele ser protagonista en los restaurantes de alta cocina. Pero ¿qué hace que esta pareja gastronómica sea tan especial?

La trufa negra (Tuber melanosporum Vitt) es un hongo gourmet que crece bajo tierra, en estrecha simbiosis con las raíces de determinadas especies de árboles, como la encina, el roble o la coscoja, entre otros. Su cultivo es bastante limitado y se encuentra en zonas específicas del mundo, siendo España una de las principales productoras de trufa negra de mayor calidad. En particular, los alrededores del municipio de Sarrión, en la comarca de Gúdar-Javalambre (Teruel), se consideran perfectos para obtener una producción excelente. Por este motivo, este municipio es conocido bajo el nombre de “La capital de la trufa negra”.

Por otra parte, podemos hablar del vino tinto, una bebida con siglos de tradición, que es el resultado de un complejo proceso de elaboración que incluye el envejecimiento en barricas y el reposo en botella que requiere de mucha paciencia. Países como Francia, Italia y España destacan por producir algunos de los mejores vinos tintos del mundo, convirtiendo a esta bebida en un complemento ideal para acompañar los sabores intensos y complejos, como el de la trufa negra.

Características de la trufa negra

La trufa negra es, sin lugar a dudas, uno de los ingredientes más exclusivos que podemos encontrar en la gastronomía de todo el mundo. Este hongo gourmet presenta un sabor y un aroma únicos, intensos y terrosos, que son capaces de elevar hasta los platos más sencillos a la categoría de “alta cocina”.

Es un ingrediente perfecto para acompañar un simple huevo frito, pero también recetas más elaboradas como pastas, pizzas, carnes o incluso quesos. La trufa negra es capaz de aportar un toque especial que consigue convertir cualquier plato en una experiencia gourmet exquisita. 

Además, su recolección se realiza únicamente desde el mes de noviembre hasta finales de marzo o comienzos de abril y lo que hace que sea un ingrediente más valioso y exclusivo. Por este motivo, suele cotizar a un precio bastante alto en el mercado. Si buscas trufa fresca para tus recetas, no cabe duda de que la encontrarás con la máxima calidad en Trufalia.es, un referente en la distribución de este preciado manjar.

Características del vino tinto

El vino tinto es, indudablemente, otro producto gourmet que, al igual que la trufa, requiere tiempo, paciencia y dedicación. Su proceso de elaboración da comienzo con la propia cosecha de la vid, el estrujado y prensado de las uvas tintas, así como la fermentación alcohólica del mosto con la adición de levaduras, pero el verdadero carácter del vino se desarrolla durante el envejecimiento en barricas y el reposo en botella.

Dependiendo de la variedad de uva y el tiempo de envejecimiento, el vino tinto puede presentar una amplia gama de matices. Los vinos jóvenes suelen tener un color rojo brillante y sabores frescos y afrutados, mientras que los más envejecidos, como los crianzas, reservas y grandes reservas, adquieren un tono granate oscuro y una complejidad aromática que incluye notas de especias, madera e incluso a tabaco.

Los aromas y sabores del vino tinto, por lo tanto, evolucionan con el paso del tiempo, lo que hace que esta bebida sea perfecta para acompañar ingredientes tan gourmet y sofisticados como la trufa negra. Por este motivo, se consideran dos productos que ofrecen un maridaje exquisito de sabores digno de los paladares más refinados. 

¿Cómo maridar la trufa negra con vinos tintos?

El arte del maridaje de vinos consiste en encontrar combinaciones que resalten lo mejor de cada alimento o bebida, y la unión de la trufa negra con los vinos tintos envejecidos es un ejemplo perfecto de armonía gastronómica. Por ello, si quieres saber cómo maridar estos productos, te recomendamos prestar atención a las siguientes líneas.

Los tintos envejecidos combinan mejor con la trufa negra

La trufa negra, con su aroma terroso y profundo, encuentra en los vinos tintos más maduros, como los Reserva o Gran Reserva un compañero perfecto. Los aromas evolucionados de estos vinos, como las notas de especias, cuero y madera, se complementan con las tonalidades aromáticas y gustativas de la trufa negra, creando un equilibrio exquisito en el paladar.

Por ejemplo, un Reserva de Rioja puede realzar el sabor de platos como un risotto de trufa negra, mientras que un Ribera del Duero Gran Reserva puede resultar ideal para acompañar carnes rojas con trufa negra laminada. Si prefieres un vino con un perfil menos intenso, un Merlot o un Syrah también pueden funcionar bien con platos más ligeros, como pastas con ralladura de este hongo gourmet o incluso con quesos trufados.

Elige vinos que complementen el sabor y aroma de la trufa negra

El secreto para encontrar un buen maridaje de vino con trufa negra se encuentra en el hecho en buscar la complementariedad: los vinos con cuerpo y aromas complejos se integran a la perfección con el carácter único de la trufa negra, potenciando los matices de ambos y ofreciendo una experiencia sensorial inolvidable en el paladar. 

En definitiva, podemos decir que el maridaje entre la trufa negra y los vinos tintos es una forma de disfrutar de los sabores más refinados de la gastronomía de forma potenciada. Tanto la trufa como el vino son productos que cuentan con una enorme tradición y con procesos de elaboración únicos que se complementan a la perfección. No tenemos ninguna duda de que, después de leer estas líneas, sabrás cómo crear un maridaje gourmet entre estos dos productos gourmet. 

Filed Under: Bebidas

13 septiembre, 2024 by conalcohol

¿Cuáles son los mayores productores de vino del mundo?

El mundo del vino es vasto y diverso, con numerosos países que se destacan por su producción y calidad. Entre los mayores productores de vino globales, destacan países con una larga tradición vitivinícola y condiciones climáticas ideales.

Para ayudarte a conocer cuáles son los países que más producción de vino realizan al año, hemos creado un listado. Además, si quieres comprar los mejores vinos de cada país, solo tienes que entrar en la tienda de vinos online de La Cave Gillet donde podrás comprarlos con facilidad. Realmente es la mejor opción para encontrar los vinos y disfrutarlos sin necesidad de tener que salir de casa. 

  1. Italia 

Italia destaca como el principal productor de vino global, con una producción anual que alcanza los 44,5 millones de hectolitros. En este país, se cultivan más de 200 variedades de uva autóctonas, lo que refleja una notable diversidad en su viticultura. A pesar de tener un viñedo ligeramente menor en comparación con Francia, Italia ha logrado mantener su liderazgo en el mercado del vino, gracias a su rica tradición vinícola y a la calidad de sus productos. La pasión y el conocimiento transmitidos de generación en generación han contribuido a su prestigiosa posición en el mundo del vino.

  1. España

En España, el viñedo más extenso del planeta abarca casi 1 millón de hectáreas, produciendo alrededor de 35 millones de hectolitros de vino al año. Aunque el país atravesó condiciones climáticas comparables a las de Francia, su producción vitivinícola solo disminuyó un 14%. 

Entre los vinos más destacados se encuentran el Rioja, conocido por su complejidad y sabor, el Gallego, con su carácter único influenciado por el clima atlántico y el Arribes del Duero, que ofrece vinos robustos y llenos de matices. España sigue siendo un referente global en el mundo del vino, gracias a su vasta tradición vinícola.

  1. Francia

Los viñedos en Francia producen aproximadamente 34,2 millones de hectolitros de vino al año, ofreciendo una increíble variedad de más de 3.200 vinos distintos. Este país vitivinícola está dividido en 80 departamentos y cuenta con 16 regiones vinícolas destacadas. 

Las famosas regiones de Burdeos, Champaña y Borgoña contribuyen a la reputación global de los vinos franceses. Sin embargo, Francia ha enfrentado desafíos recientes debido a heladas severas en abril, lluvias intensas en verano, granizadas y brotes de mildiú, lo que ha llevado al país a perder su posición de liderazgo, ahora ocupando el tercer puesto en producción. A pesar de esto, los vinos franceses siguen siendo muy valorados, lo que les ayuda a mantener su liderazgo en términos de valor.

  1. Estados Unidos

En Estados Unidos, se produjeron 24,1 millones de hectolitros de vino, un incremento del 6% respecto al año anterior, a pesar de enfrentar una cosecha limitada por los incendios forestales y el humo. 

Los vinos californianos han posicionado al país como un competidor serio en el mercado global, rivalizando con gigantes como Francia e Italia. Aunque hay viñedos en todos los estados, la mayor parte de la producción se concentra en la costa oeste. Esta expansión subraya el creciente prestigio de la viticultura estadounidense a nivel internacional.

  1. Australia 

En Australia, se produjeron 14,2 millones de hectolitros de vino este año. Las suaves temperaturas, la baja incidencia de enfermedades en los viñedos y las condiciones óptimas durante la cosecha favorecieron este notable aumento en la producción. Esto es especialmente significativo después de dos temporadas difíciles marcadas por sequías e incendios que habían afectado severamente las cosechas anteriores. 

Esta mejora refleja un regreso a condiciones más favorables para la viticultura, permitiendo a los productores australianos recuperar parte del terreno perdido y estabilizar su industria vinícola.

  1. Chile

Chile produjo 13,4 millones de hectolitros de vino, beneficiado por la falta de condiciones climáticas severas, típicas del fenómeno de El Niño. Este entorno favorable favoreció cosechas exitosas y una alta producción. Es importante destacar que Chile evitó los daños de la filoxera a finales del siglo XIX, preservando viñas francas de esa época. Esta ventaja se debe a su geografía, con el Océano Pacífico al oeste y la cordillera de los Andes al este, que protegen los viñedos de amenazas externas. Gracias a estas condiciones, el país sigue siendo un importante productor de vino.

  1. Argentina

Con una producción de 12,5 millones de hectolitros, la viticultura argentina debe su éxito a la influencia de la montaña. La Cordillera de los Andes proporciona condiciones óptimas para el cultivo de vides: suelos adecuados, altitud favorable, temperaturas controladas, buena exposición solar, vientos que ayudan a mantener la salud de las plantas, baja humedad y fuentes de agua esenciales. 

Las viñas más reconocidas se encuentran en las laderas de los Andes, a altitudes que varían desde 1.500 hasta 3.000 metros. Estas condiciones únicas contribuyen a la calidad distintiva del vino argentino.

  1. Sudáfrica

Con una producción de 10,6 millones de hectolitros, el Pinotage destaca como una variedad única. Este tipo de uva se originó en 1925 en Stellenbosch, mediante el cruce de Pinot Noir, proveniente de Borgoña, con Cinsault, que tiene sus raíces en Provenza. Anteriormente, el Cinsault se conocía como Hermitage en Sudáfrica, lo que inspiró el nombre Pinotage, una combinación de Pinot y Hermitage. Esta variedad es emblemática de Sudáfrica y ha ganado notoriedad por sus características distintivas y su contribución al perfil vitivinícola del país.

  1. China

Aún no se han publicado datos sobre la cosecha de uvas en China en esta época del año. Sin embargo, es evidente que el país está avanzando notablemente en diversos sectores, incluido el vitivinícola. Actualmente, China dispone de más de 800.000 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid, lo que lo coloca justo detrás de España y por delante de Francia en términos de extensión de viñedos. Además, la calidad de los vinos chinos está experimentando una notable mejora, reflejando el crecimiento y la sofisticación de la industria vinícola en la región.

  1. Alemania

Con una producción de 8,8 millones de hectolitros, ocupa el cuarto lugar en la producción de vino en Europa. El área destinada a viñedos supera las 100.000 hectáreas. Aunque el país se destaca principalmente por sus vinos blancos, está viendo un aumento constante en la superficie dedicada a variedades de uva tinta. 

Este crecimiento refleja un cambio en las preferencias y en la diversidad de su producción vinícola, lo que puede enriquecer aún más el panorama de sus vinos en el futuro.

Filed Under: Bebidas

21 diciembre, 2023 by conalcohol

Bebidas destiladas: qué son y cuáles tienen más alta graduación alcohólica

Las bebidas destiladas son aquellas bebidas alcohólicas obtenidas mediante el proceso de destilación y que poseen un contenido alcohólico mínimo del 15% vol. Hay un total de 47 tipos de estas bebidas, que incluyen licores, vodka, ginebra, ron, whisky, aguardientes de frutas, entre otras. La producción de estas bebidas está sujeta a aprobación y regulación fiscal en España, y debe ser registrada en la oficina de aduanas. Este proceso garantiza tanto la calidad como la legalidad de la fabricación y distribución de estas bebidas en el país. 

¿Qué es una bebida destilada? 

Las bebidas destiladas son un tipo de alcohol que se produce a través de un proceso llamado destilación. Básicamente, consiste en calentar un líquido para que los componentes alcohólicos se evaporen, luego enfriar y condensar esos vapores para obtener una bebida con más alcohol. Entre estas bebidas se encuentran licores, vodka, ginebra, ron, whisky y aguardientes de frutas. Por lo general, tienen un contenido alcohólico de al menos el 15% por volumen y están sujetas a regulaciones fiscales y aprobaciones gubernamentales en varios países, incluyendo España. Este proceso es bastante controlado para garantizar la calidad y seguridad de las bebidas que llegan a los consumidores. 

¿Cómo se crea el alcohol? 

El alcohol se forma a través de un proceso llamado fermentación, específicamente la fermentación alcohólica, donde el almidón o el azúcar se transforman en alcohol. Este proceso es desencadenado por levaduras o ciertas bacterias en ausencia de oxígeno. Un ejemplo de ello es la producción de vino mediante la fermentación de uvas, o la cerveza a través de la fermentación de malta (granos germinados). Por otro lado, el brandy, como su nombre indica, se somete a un proceso de destilación: el puré resultante de la fermentación se calienta para obtener un alcohol de alta graduación. 

A pesar de las diferentes formas de producción, la fórmula química del alcohol, es decir, el etanol, siempre es C2H5OH. En consecuencia, el impacto del etanol en el cuerpo sigue siendo constante: a mayor contenido de alcohol, mayor es el efecto. Es fundamental consumir alcohol con moderación, ya sea en forma destilada para licores o en forma fermentada para cerveza o vino. Durante los procesos de fermentación y destilación, se generan diversas sustancias acompañantes, las cuales contribuyen al sabor y a la “tolerancia” única de cada bebida. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta estos factores al disfrutar de estas bebidas. 

¿Cómo se hace la destilación? 

La destilación, químicamente hablando, es básicamente un método de separación térmica, donde se controla la temperatura para separar sustancias fácilmente vaporizables de una mezcla líquida que contiene sustancias más difíciles de vaporizar. En términos más sencillos, se trata de extraer ciertos componentes de una mezcla líquida mediante el uso de calor controlado. 

Cuando se trata de la elaboración de aguardientes, el proceso implica destilar un puré compuesto de diversos ingredientes como cereales, patatas, arroz, frutas e incluso productos más exóticos como cactus o frutos secos. Este puré contiene alcohol debido al proceso de fermentación. Durante la destilación, este alcohol se evapora y se separa. Para lograrlo, el puré se vierte en un alambique, que es básicamente una especie de tetera calentable, y se calienta. 

El puré en sí está formado por sustancias volátiles y evaporables como alcohol, agua y aromas, así como sustancias no volátiles, es decir, aquellas que no se evaporan, como semillas o cáscaras. Cuando se calienta, las partes volátiles comienzan a evaporarse. 

Una vez que el alcohol se ha evaporado, se condensa, es decir, se enfría y vuelve a ser líquido, goteando en un recipiente colector. Para algunas bebidas con alto contenido alcohólico, se requieren varias destilaciones. Sin embargo, no todo el líquido obtenido se puede utilizar, ya que el “pienso” resultante contiene, entre otras cosas, metanol, que se separa del producto final. 

El núcleo de la destilación, también conocido como el curso medio, contiene el alcohol deseado (etanol) y una variedad de aromas. Es de este término medio que se obtiene el espíritu deseado. La cola, por otro lado, contiene aceites de fusel, que también se separan del producto final. 

¿Cuáles son los diferentes tipos de bebidas destiladas? 

Si quieres encontrar las mejores bebidas destiladas, en La Cave Gillet podrás encontrar una amplia variedad de opciones entre las que elegir. No solo podrás encontrar diferentes tipos de bebidas, sino también diferentes marcas de esa variedad. Así podrás tener la certeza de que realmente vas a adquirir la opción que mejor encaja con lo que buscas.  

Aunque todas las bebidas espirituosas comparten la destilación como método de producción, presentan una gran diversidad debido a los distintos ingredientes utilizados, los procesos de destilación y las variadas etapas de maduración. Legalmente, la elaboración de grano está limitada a centeno, trigo, cebada, avena o trigo de haya, utilizando todo el grano. El Korn, por su parte, sólo puede producirse en zonas de la Unión Europea donde el alemán sea una lengua oficial y donde esta bebida tenga una tradición arraigada. 

En términos generales, el proceso de producción de cereales comienza con la molienda húmeda para obtener una harina fina. Luego, esta harina se mezcla con aproximadamente 3-4 veces su cantidad en agua, y después de agregar malta o enzimas, se calienta a unos 75-80°C. Posteriormente, se enfría, se añade levadura y se inicia la fermentación, donde el almidón del grano se divide en malta o glucosa en dos fases. La levadura fermenta el azúcar existente en alcohol y CO2, culminando este proceso en tres días. El alcohol obtenido se destila, resultando en el “destilado fino” o curso medio. Luego, se mezclan diferentes tipos de bebidas espirituosas finas con agua desmineralizada hasta alcanzar una concentración potable, con contenido mínimo de alcohol del 32% vol. para el grano y 38% vol. para el doble grano. 

Cabe mencionar que las bebidas espirituosas, como el ron, el vodka y el tequila, presentan grandes diferencias incluso dentro de un mismo género. Por ejemplo, el ron se elabora con melaza, el vodka generalmente con cereales o patatas, y el tequila con agave. 

En el caso del whisky, ya sea americano, irlandés o escocés, se utiliza centeno, cebada o maíz en su elaboración, y su tiempo de maduración en barricas de roble carbonizadas es crucial para su perfección. La ginebra moderna, por su parte, diversifica su receta y método de producción, basándose en un alcohol agrícola que puede derivar de diversas materias primas, y se aromatiza con enebro y otros ingredientes botánicos mediante métodos como la maceración, la digestión o la extracción con vapor. 

Estos ejemplos son solo una muestra del variado mundo de las bebidas espirituosas, que, disfrutadas con moderación, se integran como parte esencial de nuestra cultura del placer. 

Filed Under: Bebidas

21 noviembre, 2022 by conalcohol

¿A qué temperatura se sirve el vino?

El vino es una de las bebidas más populares, elegantes y deliciosas que podemos consumir, y es que todos disfrutamos del vino de una forma u otra; ya sea en eventos y ocasiones especiales o incluyendo una copita de vino en nuestra comida cada día, pero esto no significa que sepamos cómo beber el vino. Al final, son muchos los aficionados a esta bebida que no saben que cada vino debe servirse a una temperatura concreta para poder obtener su máximo sabor y sacarle el máximo partido.

Al igual que sucede con otros aspectos, por ejemplo, lo importante que resulta verter el vino y dejar que esté repose de antemano antes de tomarlo, la temperatura del vino también resulta esencial para que lo degustemos de la forma intencionada para ello según su fabricación. La temperatura a la que servir el vino dependerá también, en gran medida, del tipo de vino que sea, por lo que si eres un apasionado de los vinos o recientemente has empezado a introducirte en este maravilloso mundo, debes de conocer cómo beber el vino y a qué temperatura servir un vino tal y como te explicamos.

Ya es que si quieres saber a qué temperatura se sirve el vino tinto o a qué temperatura tomar el vino blanco, sigue leyendo, porque te contamos todos los secretos de cada uno de estos vinos a continuación:

¿A qué temperatura se sirve el vino tinto?

Como bien hemos mencionado, el vino es una de las bebidas que más matices y sabores oculta; y esto es debido al gran proceso que se utiliza para su elaboración en el que la uva pasa por distintas etapas y procesos que le otorgan numerosos detalles que, en el caso de no beber el vino de la forma adecuada, seguramente nos estemos perdiendo.

El vino tinto cuenta con unas cualidades muy específicas y con unos aromas distintos a los del vino blanco, por ejemplo, pues en esta ocasión hablamos de que gracias a que los vinos tintos maduran en barricas de roble y cuentan con una microoxigenación mucho mayor, termina por fomentarse la creación de los aromas mucho más tostados, frutales e intensos que nos provocan esa sensación tan increíble en la nariz y en la boca.

Todos sabemos que el aroma, el color y el sabor de los vinos depende en gran medida de la marca y, por tanto, de su elaboración, pero es cierto, como ya hemos mencionado, que servir el vino de la forma adecuada y, especialmente a la temperatura a la que se nos recomienda, ayuda a que seamos capaces de aprovechar todos estos matices para degustar el vino de la forma adecuada.

Por ello, cuando nos referimos a cuál es la temperatura ideal a la que servir el vino el tinto, tenemos que considerar las tres variables que mencionamos a continuación en función al tiempo que estos lleven embotellados:

  • Para los vinos tintos reserva y gran reserva lo habitual y lo más recomendable es servirlo a una temperatura de 16 grados Celsius o a 18 grados Celsius aproximadamente.
  • En el caso de los vinos tintos crianza, esta temperatura bajará unos cuantos grados, de modo que lo mejor será servirlo de 14 grados Celsius a 16 grados Celsius para disfrutar de su sabor.
  • Finalmente, si nos encontramos ante un vino tinto joven, tendremos que considerar si se trata de un vino con mucho cuerpo o más ligero, pero la temperatura será aún menor. Por este motivo, recomendamos que se consuma desde los 10 grados Celsius hasta los 14 grados Celsius para que su sabor sea el más fiel posible al intencionado por sus creadores. 

¿A qué temperatura se sirve el vino tinto gran reserva?

Tras haberlo comentado de pasada en el punto anterior, los vinos tintos reserva y gran reserva suelen servirse mucho más calientes que los vinos más jóvenes, ya que, de esta forma, y tal y como seguramente ya sepas, los vinos más fríos siempre terminarán por otorgar ese sabor más ácido bajo la lengua mientras que los vinos más calientes ayudarán a conservar ese matiz dulce y a profundizar el sabor a alcohol. 

De esta forma, los vinos tintos Gran Reserva deben consumirse siempre entre los 16 grados Celsius y los 18 grados Celsius para mantener esta mezcla de acidez y dulzor que tanto los caracterizan. 

Aunque, como bien hemos explicado ya anteriormente, siempre resulta muy recomendable consultar a qué temperatura recomienda el fabricante que se consuma su vino, ya que nadie mejor que él sabrá cuál es la forma más adecuada para servirlo, pues este conocerá las condiciones a las que se ha fabricado y será capaz de exponer una temperatura mucho más correcta.

Algo que hay que evitar siempre, aunque muchas veces los principiantes cometen este error cuando acaban de comprar un vino y quieren beberlo fresco, es meterlo en el congelador; ya que de esta forma estarás arruinando el vino. 

Otro de los errores más habituales al beber vino es ponerle hielo, pues en muchas ocasiones no nos ha dado tiempo a que este se enfríe lo suficiente y pensamos que añadiendo un cubito de hielo vamos a otorgarle ese toque de frescor. Esto lo único que hace es aguar el vino por completo, de modo que el vino perderá todas sus cualidades, sabor, olores y propiedades, así que será lo peor que puedas hacer para beber un vino frío.

Si estás buscando una buena bodega de donde comprar todo tipo de vinos y licores, no podemos sino recomendarte La Cave Gillet, pues en su catálogo encontrarás vinos tintos Gran Reserva, vinos rosados y vinos blancos, así como otros vinos similares y algunos de los licores más exquisitos del país que sin duda debes probar. 

¿A qué temperatura se sirve el vino blanco?

Por otro lado, tenemos los vinos blancos, que se caracterizan por su elaboración en virgen, la que define su fermentación del mosto en ausencia de partes sólidas de forma opuesta totalmente a lo que sucede con el vino tinto. Es precisamente por esto que este vino resulta ácido en el paladar y que cuenta con este aspecto tan brillante y con el color prácticamente transparente.

Si queremos beber vino blanco y conservar esos matices tan ligeros y frescos que son típicos de este tipo de vino, tendremos que servirlo a la temperatura recomendada, pues de lo contrario este terminará por perder prácticamente todas estas características. 

Por ello, resulta importante distinguir entre los distintos vinos blancos para saber a qué temperatura servir cada uno de ellos:

  • Si hablamos del vino blanco dulce, como, por ejemplo, el moscatel, tenemos que saber que es uno de los vinos que se sirven más fríos, así que tendremos que tratar de mantener una temperatura de aproximadamente 8 grados Celsius para conservar su sabor.
  • Por otro lado, si queremos servir vino blanco fermentado en barrica, este contará con una temperatura algo superior, pero seguirá siendo bastante más baja que cualquier otro vino tinto, pues en esta ocasión lo ideal para este vino es beberlo a aproximadamente 12 grados Celsius.
  • También cabe destacar que en el caso de que nos encontremos ante un vino espumoso como el champagne o el cava, este servirá prácticamente a la temperatura que cualquier otro vino blanco, ya que lo más correcto será beberlo frío, a 7 grados Celsius más o menos. 

¿A qué temperatura se sirve el vino rosado?

Finalmente, el último vino que queda por tratar es el vino rosado; quizás el más incomprendido de todos y que menos suele consumirse generalmente. Nos encontramos ante un vino tinto que cuenta con una maceración muy escasa, de modo que, aunque también proviene de uvas negras, cuenta con una tonalidad mucho más rosada, pero con un sabor bastante similar al del vino tinto.

De esta forma, si queremos conocer cuál es la temperatura a la que beber el vino rosado, tenemos que acudir ahora a una temperatura ideal bastante más baja que la del vino tinto, precisamente por esta característica de su crianza y fermentación. Y es que, en esta ocasión, el vino rosado se servirá aproximadamente a 10 grados Celsius, frente a los vinos tintos que se sirven de 14 grados Celsius en adelante.

De esta forma, aunque existen maneras caseras de enfriar el vino, como, por ejemplo, utilizando una cubitera, un saco de gel o incluso metiéndolo en la nevera; lo más recomendable siempre para conservar el buen sabor y el olor de los vinos es utilizar una vinoteca donde el termostato específico mantiene el frescor necesario para estos vinos y ayuda a que se conserven de una forma muchísimo más fiel y que, por tanto, la temperatura sea siempre la correcta. 

Filed Under: Bebidas

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 14
  • Next Page »

El alcohol

  • ¿Cómo afecta el alcohol a la audición?

  • ¿Cómo afecta el alcohol a tu salud bucal?

  • ¿Cómo se toma el sake?

  • ¿Cuáles son las consecuencias de dar positivo en alcoholemia?

  • ¿Cuáles son los efectos del alcohol en la piel?

  • ¿Cuánto son las costas de los juicios por alcoholemia en España?

  • ¿El alcohol afecta a los niveles de glucosa?

  • ¿Es legal el control de alcoholemia en el trabajo en España?

  • ¿Por qué el alcohol engorda?

  • ¿Qué usuarios han de someterse a las pruebas de alcoholemia?

  • ¿Se debería aceptar el alcohol en las mesas de póker?

  • ¿Se puede mezclar alcohol con probióticos?

  • ¿Se puede vender alcohol artesanal online?

  • 10 efectos del alcohol a corto y largo plazo

  • 7 juegos para beber con amigos en jueves universitario

  • 7 medicamentos que no debes mezclar con alcohol

  • Accidentes de tráfico por culpa del alcohol, sanciones e indemnizaciones

  • Alcohol y medicamentos

  • Alcoholismo

  • Bebidas alcohólicas

  • Beneficios del alcohol

  • Claves para gestionar el consumo de alcohol durante un confinamiento

  • Coctelería molecular: guía de la nueva coctelería del futuro

  • Cómo afecta a las varices la ingesta de alcohol

  • Cómo afecta el alcohol a la caída del pelo

  • Cómo descorchar una botella de vino como un profesional

  • Cómo gestionar de forma eficiente una tienda de licores

  • Delito por alcoholemia: todo lo que necesitas saber

  • Guía definitiva para ligar en una coctelería

  • Juegos de alcohol para una despedida de soltero

  • Las 7 mejores bodegas para visitar en La Rioja

  • Las 7 reglas de oro para preparar un cóctel como un profesional

  • Las mejores opciones para pedir alcohol a domicilio

  • Los 10 combinados afrodisíacos más potentes

  • Los mejores consejos para preparar un carajillo

  • Por qué el alcohol ayuda a ligar

  • Tips para comprar utensilios para Coctelería más baratos

Bebidas

  • ¿A qué temperatura se sirve el vino?

  • ¿Con qué vino se acompaña una paella?

  • ¿Cuáles son las bebidas con mayor porcentaje de alcohol?

  • ¿Cuáles son los mayores productores de vino del mundo?

  • ¿Qué graduación alcohólica tiene el sake?

  • ¿Qué son las bebidas alcohólicas premium?

  • 10 cócteles con los que conquistar a una mujer de 50

  • 10 platos para maridar los vinos espumosos

  • 15 beneficios del vino tinto para nuestra salud

  • 5 fantásticos cócteles para bodas

  • 7 sorprendentes vinos de Rías Baixas que tienes que probar

  • Absenta: historia y elaboración

  • Absenta: marcas

  • Anís: historia y elaboración

  • Anís: marcas

  • Bebidas destiladas: qué son y cuáles tienen más alta graduación alcohólica

  • Cachaça: historia y elaboración

  • Cachaça: marcas

  • Cerveza: historia y elaboración

  • Cerveza: marcas

  • Cócteles afrodisíacos: 5 recetas para aumentar la temperatura

  • Coñac: historia y elaboración

  • Coñac: marcas

  • Diferencias y similitudes entre el sake y el vino

  • Ginebra: historia y elaboración

  • Ginebra: marcas

  • Guía de maridaje de trufa negra con vinos tintos

  • Hidromiel: historia y elaboración

  • Hidromiel: marcas

  • Las 9 mejores coctelerías de España

  • Licor: historia y elaboración

  • Licor: marcas

  • Los 10 cócteles más populares en España

  • Los 10 cócteles más refrescantes para verano

  • Los 10 mejores cócteles con zumo de naranja

  • Los 5 mejores cruceros con bebidas alcohólicas incluidas

  • Los 5 mejores kits de gin tonic

  • Los 7 cócteles más populares de los casinos

  • Los 7 mejores cócteles con bebidas energéticas

  • Los licores digestivos más de moda actualmente

  • Principales beneficios del consumo de levadura de cerveza

  • Ron: historia y elaboración

  • Ron: marcas

  • Sake: historia y elaboración

  • Sake: marcas

  • Sidra: historia y elaboración

  • Sidra: marcas

  • Tequila: historia y elaboración

  • Tequila: marcas

  • Vino: historia y elaboración

  • Vino: marcas

  • Vodka: historia y elaboración

  • Vodka: marcas

  • Whisky: historia y elaboración

  • Whisky: marcas

ConAlcohol.com
Contacto • Aviso legal
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Aceptar Leer más
Política de cookies

necessary Always Enabled

non-necessary