Con Alcohol

15 febrero, 2018 by conalcohol

Anís: historia y elaboración

Anís: historia y elaboraciónLa “Pimpinella anisum” (anís) es la planta a través del cual obtenemos el anís. Ésta (procedente de las zonas orientales europeas, India y demás zonas asiáticas próximas a Europa), y dado su origen milenario (ya se utilizaba en Babilonia cerca de 2.000 años antes de Cristo) se postuló como una de las hierbas medicinales y olorosa, a utilizar por las culturas posteriores, caso de la griega, romana y egipcia, siendo los romanos quienes desarrollaron sus aplicaciones a la hora de elaborar diferentes recetas culinarias (recordar igualmente que dada la superstición existente en las civilizaciones antiguas, se empleaba también con el fin de alejar los malos espíritus).

Como una de las principales zonas productoras, y a la vez consumidoras de anís está España (donde tras ser introducido por los árabes, se constituyó como el productor más importante). Países mediterráneos como Francia (con su anisette), Italia (con el sambuca), Grecia y Turquía también figuran como importantes productores del mismo, junto con países centroamericanos y sudamericanos, tales como México, Colombia, Venezuela, etc…, donde se producen estos aguardientes anisados, con una denominación específica propia de cada país. Como hemos comentado son los países productores quienes se convierten en los principales países consumidores de anís.

Respecto a su elaboración, con el fin inicial de aprovechar las propiedades relajantes que posee la planta del anís, la misma pasa por el proceso de destilación. En él, la semilla del anís (llamada matalahúga), es introducida en agua y en alcohol rectificado dentro de la destiladora (generalmente de cobre), dejando reposar el preparado unas cuantas horas (incluso más de un día), para posteriormente comenzar a calentarlo. Ello provocará grandes cantidades de vapor y gases, que serán llevadas por un conducto hacia otro recipiente donde se refrigerará y volverá a convertirse en líquido, para comenzar con todo el proceso nuevamente. Cierto es que el doble proceso de destilación, en ocasiones se vuelve triple en determinados tipos de anís.

Filed Under: Bebidas

15 febrero, 2018 by conalcohol

Absenta: marcas

Absenta: marcasConocida históricamente como “el hada verde” por los atribuidos efectos alucinógenos que posee, también posee ciertos efectos positivos en nuestro organismo, tales como facilitar la digestión y controlar el ciclo menstrual. Además, respecto a su graduación alcohólica, ésta es altísima, pudiendo incluso alcanzar los noventa grados de alcohol, con un mínimo de setenta.

Para averiguar tanto sus efectos como sus características propias (sabor, olor, etc…), podemos hacerlo de la siguiente manera: vertiéndola en una copa, poniendo una cuchara con un terrón de azúcar encima de ella y añadiendo agua fría hasta diluir el azúcar (se utiliza una tercera parte de absenta en relación al agua a emplear), siendo éste el modo tradicional de su consumo. De igual modo podemos tomarla al natural en pequeños vasos de “chupito”, o de diferentes maneras cuando su consumo era masivo, donde añadían vino muy frío, o con refrescos de limón o naranja, e incluso pimienta.

Podemos encontrar a la absenta de diferentes tonalidades. Es cierto que la original es la verde, pero no es de extrañar encontrarla en color rojo, verde, negra, e incluso azul o amarilla.

Como marcas más representativas de la misma, podemos citar a las siguientes: La Bleue Clandestine, Le Cour, Reythor, Kübler, Pernod Fils (la más prestigiosa de todas) y Lucid.

El resquemor sobre el consumo de absenta, ha sido desplazado en la actualidad, tras comprobar que en la elaboración actual el ajenjo ha sido regulado, desposeyendo así a esta mística bebida de sus mayores efectos alucinógenos. Sus efectos alucinógenos fueron ciertos, así como cierta es su elevada graduación alcohólica, pero el hecho de que fuera la bebida que acaparaba casi la totalidad del consumo de alcohol en su máximo esplendor, crear una historia un tanto desmesurada sobre sus efectos secundarios, también convendría a los vinicultores y demás productores del resto de bebidas alcohólicas. Como consumidores de renombre de la misma, podemos citar a Van Gogh, Degas, Touluse Lautrec, Picasso, etc…, es decir, un sinfín de importantes artistas que se “inspiraban” en ella para sus creaciones.

Filed Under: Bebidas

15 febrero, 2018 by conalcohol

Absenta: historia y elaboración

Absenta: historia y elaboración

En las postrimerías del siglo XVIII, un doctor instalado en un convento junto con unas religiosas fueron los detonantes del surgimiento de esta bebida alcohólica. Dicho doctor la utilizó en un principio como remedio curativo (mezclando a determinados componentes curativos con los alcohólicos). La absenta comenzó a comercializarse por dichas hermanas religiosas, y gustó tanto que unos años más tarde surgieron las destilerías donde elaborarla a gran escala, motivado ello por la venta de la receta tras el éxito de su difusión en el mercado. Los artistas bohemios de la época la adoptaron como suya, fomentando su fama y reputación en el mercado. La absenta ha tenido que superar duras trabas en su historia dada la prohibición hacia su consumo en diferentes países atribuyéndole efectos alucinóngenos, aunque es cierto que actualmente (menos en Francia y algún que otro país más) su consumo está permitido, interviniendo el Estado en las proporciones y graduación a establecer en la elaboración de dicha bebida.

Dos son los procesos para su elaboración:

a) Sin destilar: durante varios días se maceran sus componentes (ajenjo, anís, hinojo, melisa, etc…) obteniendo al final un resultado bastante agrio.

b) Destilando: incluimos tras el macerado anterior al proceso de destilación. Graduamos después mediante agua el líquido y obtenemos diferentes resultados como son:

  • Absenta azul o blanca: inmediatamente después del procedimiento comentado se procede a su embotellamiento. Típica de la producción suiza.
  • Absenta verde: agregando diferentes componentes (hierbas que doten a la absenta de dicha tonalidad) a la absenta blanca. En Francia es donde cobra mayor importancia esta elaboración.
  • Española: con un gusto un tanto más empalagoso a la francesa dada la añadidura de anís a la misma.
  • Bohemia: elaboración checa donde el ajenjo y el alcohol son los principales protagonistas, desplazando al resto de ingredientes.
  • Absenta casera: típica de la producción alemana

Está presente en la actualidad en multitud de países, si bien es cierto que tenemos que buscarla, no la vamos a encontrar tan fácilmente, siendo España, Dinamarca y Portugal, ejemplos de zonas consumidoras de absenta.

Filed Under: Bebidas

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 12
  • 13
  • 14

El alcohol

  • ¿Cómo afecta el alcohol a la audición?

  • ¿Cómo afecta el alcohol a tu salud bucal?

  • ¿Cómo se toma el sake?

  • ¿Cuáles son las consecuencias de dar positivo en alcoholemia?

  • ¿Cuáles son los efectos del alcohol en la piel?

  • ¿Cuánto son las costas de los juicios por alcoholemia en España?

  • ¿El alcohol afecta a los niveles de glucosa?

  • ¿Es legal el control de alcoholemia en el trabajo en España?

  • ¿Por qué el alcohol engorda?

  • ¿Qué usuarios han de someterse a las pruebas de alcoholemia?

  • ¿Se debería aceptar el alcohol en las mesas de póker?

  • ¿Se puede mezclar alcohol con probióticos?

  • ¿Se puede vender alcohol artesanal online?

  • 10 efectos del alcohol a corto y largo plazo

  • 7 juegos para beber con amigos en jueves universitario

  • 7 medicamentos que no debes mezclar con alcohol

  • Accidentes de tráfico por culpa del alcohol, sanciones e indemnizaciones

  • Alcohol y medicamentos

  • Alcoholismo

  • Bebidas alcohólicas

  • Beneficios del alcohol

  • Claves para gestionar el consumo de alcohol durante un confinamiento

  • Coctelería molecular: guía de la nueva coctelería del futuro

  • Cómo afecta a las varices la ingesta de alcohol

  • Cómo afecta el alcohol a la caída del pelo

  • Cómo descorchar una botella de vino como un profesional

  • Cómo gestionar de forma eficiente una tienda de licores

  • Delito por alcoholemia: todo lo que necesitas saber

  • Guía definitiva para ligar en una coctelería

  • Juegos de alcohol para una despedida de soltero

  • Las 7 mejores bodegas para visitar en La Rioja

  • Las 7 reglas de oro para preparar un cóctel como un profesional

  • Las mejores opciones para pedir alcohol a domicilio

  • Los 10 combinados afrodisíacos más potentes

  • Los mejores consejos para preparar un carajillo

  • Por qué el alcohol ayuda a ligar

  • Tips para comprar utensilios para Coctelería más baratos

Bebidas

  • ¿A qué temperatura se sirve el vino?

  • ¿Con qué vino se acompaña una paella?

  • ¿Cuáles son las bebidas con mayor porcentaje de alcohol?

  • ¿Cuáles son los mayores productores de vino del mundo?

  • ¿Qué graduación alcohólica tiene el sake?

  • ¿Qué son las bebidas alcohólicas premium?

  • 10 cócteles con los que conquistar a una mujer de 50

  • 10 platos para maridar los vinos espumosos

  • 15 beneficios del vino tinto para nuestra salud

  • 5 fantásticos cócteles para bodas

  • 7 sorprendentes vinos de Rías Baixas que tienes que probar

  • Absenta: historia y elaboración

  • Absenta: marcas

  • Anís: historia y elaboración

  • Anís: marcas

  • Bebidas destiladas: qué son y cuáles tienen más alta graduación alcohólica

  • Cachaça: historia y elaboración

  • Cachaça: marcas

  • Cerveza: historia y elaboración

  • Cerveza: marcas

  • Cócteles afrodisíacos: 5 recetas para aumentar la temperatura

  • Coñac: historia y elaboración

  • Coñac: marcas

  • Diferencias y similitudes entre el sake y el vino

  • Ginebra: historia y elaboración

  • Ginebra: marcas

  • Guía de maridaje de trufa negra con vinos tintos

  • Hidromiel: historia y elaboración

  • Hidromiel: marcas

  • Las 9 mejores coctelerías de España

  • Licor: historia y elaboración

  • Licor: marcas

  • Los 10 cócteles más populares en España

  • Los 10 cócteles más refrescantes para verano

  • Los 10 mejores cócteles con zumo de naranja

  • Los 5 mejores cruceros con bebidas alcohólicas incluidas

  • Los 5 mejores kits de gin tonic

  • Los 7 cócteles más populares de los casinos

  • Los 7 mejores cócteles con bebidas energéticas

  • Los licores digestivos más de moda actualmente

  • Principales beneficios del consumo de levadura de cerveza

  • Ron: historia y elaboración

  • Ron: marcas

  • Sake: historia y elaboración

  • Sake: marcas

  • Sidra: historia y elaboración

  • Sidra: marcas

  • Tequila: historia y elaboración

  • Tequila: marcas

  • Vino: historia y elaboración

  • Vino: marcas

  • Vodka: historia y elaboración

  • Vodka: marcas

  • Whisky: historia y elaboración

  • Whisky: marcas

ConAlcohol.com
Contacto • Aviso legal
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Aceptar Leer más
Política de cookies

necessary Always Enabled

non-necessary